Miocardiopatía Hipertrófica: la enfermedad silenciosa que puede causar muerte súbita

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) afecta a 1 de cada 500 adultos y a más de 92.000 personas en Argentina, aunque muchos desconocen que la padecen.

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una de las principales causas de muerte súbita en menores de 35 años, especialmente durante la práctica de actividad física intensa, según datos de las principales asociaciones de cardiología del mundo.

La miocardiopatía hipertrófica, o MCH, es una enfermedad crónica que implica un engrosamiento del músculo cardíaco. Se estima que afecta a 1 de cada 500 adultos en el mundo, y a más de 92.000 en Argentina. Muchos de ellos no lo saben.

Su diagnóstico es complejo debido a que sus síntomas, como mareos, palpitaciones, dificultad para respirar o falta de aire, y dolor en el pecho especialmente durante el ejercicio, pueden confundirse con otras enfermedades. De hecho, hay personas que fallecen sin saber que la tenían.

En el marco del Día Mundial del Corazón -29 de septiembre-, Bristol Myers Squibb presenta «Mi Corazón Habla, podría ser MCH», una iniciativa que busca alertar sobre la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad cardíaca, poco conocida pero potencialmente mortal, especialmente entre la población joven y deportista.

La principal causa de muerte súbita en menores de 35 años tiene nombre: miocardiopatía hipertrófica.

La principal causa de muerte súbita en menores de 35 años tiene nombre: miocardiopatía hipertrófica:

  • La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una de las principales causas de muerte súbita en menores de 35 años, especialmente durante la práctica de actividad física intensa.
  • Se estima que afecta a 1 de cada 500 adultos en el mundo, y a más de 92.000 en Argentina. Muchos de ellos no lo saben.

¿Qué es la Miocardiopatía Hipertrófica (MCH)?

La miocardiopatía hipertrófica, o MCH, es una enfermedad crónica que implica un engrosamiento del músculo cardíaco. Su causa más frecuente es la presencia de mutaciones en genes de proteínas del sarcómero y puede provocar el desarrollo de síntomas debilitantes y complicaciones graves. Se estima que afecta a 1 de cada 500 adultos en el mundo, aunque estudios recientes sugieren que existe una mayor prevalencia.

La miocardiopatía hipertrófica, o MCH, es una enfermedad crónica que implica un engrosamiento del músculo cardíaco.

Síntomas de la MCH

Los signos más frecuentes de esta enfermedad incluyen:

  • Palpitaciones rápidas, fuertes o irregulares
  • Dificultad para respirar / falta de aire
  • Dolor en el pecho, especialmente durante el ejercicio
  • Mareos
  • Cansancio extremo o fatiga
  • Desmayo durante el ejercicio o después de un esfuerzo físico

Estos síntomas pueden confundirse con otras enfermedades. De hecho, hay personas que fallecen sin saber que la tenían.

Actividad física y miocardiopatía: ejercicio sí, pero adaptado

«La actividad física es fundamental para mantener un corazón saludable. Sin embargo, en personas con MCH, la práctica de deportes de alta intensidad o en competencia puede aumentar el riesgo de arritmias graves o incluso de muerte súbita. Por eso es importante no esperar a la presentación de síntomas para hacer un chequeo cardíaco. Antes de empezar a ir al gimnasio o a practicar algún deporte, es recomendable acudir a un cardiólogo para hacer un chequeo completo y detectar a tiempo cualquier complicación cardíaca que pueda poner en riesgo la vida«, explica Pablo Ottonello (MN 123.413), médico cardiólogo y Scientific Advisor Cardiovascular en Bristol Myers Squibb.

Los estudios más frecuentes que suelen realizarse para diagnosticar una miocardiopatía son el ecocardiograma y la maniobra de Valsalva. Además, pueden ordenarse otros estudios para detectarla, como electrocardiograma, prueba de esfuerzo, resonancia magnética, tomografía cardíaca y estudios genéticos.

Palpitaciones rápidas, fuertes o irregulares están entre lo síntomas más frecuentes.

Asimismo, pueden considerarse las recomendaciones generales de la American Heart Association para entrenar de forma segura:

  • Optar por actividades moderadas como caminar, andar en bicicleta en forma recreativa o practicar yoga.
  • Evitar deportes competitivos o entrenamientos de alta intensidad (por ejemplo, deportes de contacto o crossfit).
  • Mantener una buena hidratación y evitar el ejercicio en condiciones extremas de calor o frío.
  • Escuchar las señales del cuerpo y hacer pausas frecuentes.
Se recomiendas deportes de baja intensidad.

Más sobre la Miocardiopatía Hipertrófica (MCH)

La MCH a menudo se hereda y es la forma más común de enfermedad cardíaca genética[18]. Puede manifestarse a cualquier edad, pero los pacientes generalmente son diagnosticados en la mediana edad y la afección puede ser crónica[19]. Conocer el historial médico y los signos y síntomas es un primer paso importante para recibir un diagnóstico preciso.

Hay dos subtipos principales de MCH:

  • MCH obstructiva: cuando el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) se bloquea o tiene un flujo sanguíneo reducido debido a que las paredes del corazón se vuelven gruesas o rígidas. La mayoría de los casos de MCH son de naturaleza obstructiva.
  • MCH no obstructiva: cuando el músculo cardíaco engrosado no provoca restricción del flujo sanguíneo.

Llamado a la acción

A través del sitio web de la iniciativa. se puede acceder a contenidos y recursos para conocer más sobre esta enfermedad, sus señales de alerta y su vinculación con la actividad física.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Histórico: el Hospital de Alta Complejidad realizó la primera Cardioneuroablación en Formosa

A cuidarse de la varicela, una enfermedad que viene con la primavera

ULTIMAS NOTICIAS

Suscribite a nuestro newsletter

Si querés recibir las noticias más leídas gratis por mail, dejanos tu correo