NEA HOY accedió en exclusiva a la confirmación de la Municipalidad de Itatí sobre el cobro de aranceles a los vehículos que ingresen a la ciudad durante la Peregrinación Juvenil del NEA. La medida, vigente desde este viernes 26 hasta el domingo 28 de septiembre, ya genera fuerte rechazo de peregrinos y cuestionamientos legales.
Peregrinación Juvenil del NEA: ¿Cuánto deberán abonar los vehículos para ingresar a Itatí?
Según confirmó una importante fuente de la Municipalidad a NEA HOY, los aranceles comenzaron a regir desde las 0 horas del viernes 26 de septiembre y se extenderán hasta las 23:59 del domingo 28. Los montos que se aplicarán a los servicios de transporte «puerta a puerta» son los siguientes:
-
Minibús con habilitación local: $10.000
-
Minibús sin habilitación local: $20.000
-
Ómnibus de corta y larga distancia: $30.000
Para el estacionamiento medido se establecieron los siguientes montos:
-
Autos y camionetas: $3.000 por día
-
Camiones y ómnibus: $30.000 por día

¿Dónde se debe abonar el arancel que aplica la Municipalidad de Itatí?
El cobro se realiza única y exclusivamente en la garita municipal de acceso por Ruta Provincial N°20. Desde el Municipio advirtieron que si en otro punto de la ciudad alguien exige estos montos, se debe denunciar ante las autoridades.
¿Por qué se aplica esta medida?
La medida fue oficializada a través de la Ordenanza N°6/2025, aprobada por el Concejo Deliberante de Itatí. El texto fundamenta la decisión en la necesidad de “establecer modalidades de recaudación tributaria diferenciadas entre puesteros fijos y transitorios, residentes y no residentes” y de solventar el pago de personal municipal que prestará servicios extraordinarios durante la peregrinación.

Desde la Municipalidad remarcaron a este medio que este tipo de aranceles “siempre existieron” en Itatí para los principales eventos masivos: la fiesta litúrgica del 9 de julio, el aniversario de la coronación pontificia de la Virgen el 16 de julio, la Peregrinación Juvenil del NEA en septiembre, y las celebraciones de la Inmaculada Concepción en diciembre.
¿Qué dijo la Pastoral de Juventud del NEA?
Ante las consultas de fieles y coordinadores, la Pastoral de Juventud del NEA emitió un comunicado en el que aclaró que esta medida no fue definida por la organización de la peregrinación, sino que responde de manera exclusiva a una ordenanza municipal.
El equipo pastoral recomendó a parroquias, movimientos y diócesis que se preparen con anticipación y contemplen estos aranceles dentro de sus gastos de viaje.
¿Por qué generó polémica entre los peregrinos?
Más allá de la fundamentación oficial, en redes sociales comenzaron a multiplicarse los reclamos de peregrinos y vecinos. Muchos expresaron su malestar al considerar que los aranceles “atentan contra la economía familiar” y que se enteraron de los montos por primera vez en las últimas horas.
El descontento se reflejó especialmente en los foros de la Pastoral de Juventud de la Arquidiócesis de Corrientes y en páginas como Noticias Itateñas, donde calificaron la medida como “arbitraria” y ajena al espíritu de la peregrinación.
A estas críticas se sumó el abogado Juan Manuel Cubilla Podestá, quien explicó a NEA HOY que la ordenanza presenta irregularidades frente a lo dispuesto por la Carta Orgánica Municipal de Itatí. Según detalló, el artículo 2 establece que el Municipio debe apoyar las manifestaciones de fe “en un marco de equidad, responsabilidad y búsqueda del bien común” y que, además, debe existir acuerdo con las autoridades religiosas para el dictado de ordenanzas de organización.

“El artículo indica que la Municipalidad, en acuerdo con las autoridades religiosas, deberá determinar un circuito religioso permanente para procesiones y celebraciones. En consecuencia, entiendo que esta ordenanza debió ser coordinada con las autoridades eclesiales, más allá de las cuestiones económicas y organizativas, puesto que así lo impone la Carta Orgánica, y aquí no aparece siquiera consultado”, afirmó.
Cubilla Podestá también cuestionó el “tono recaudador” de la medida, al considerar que va en contra del artículo 84 de la Carta Orgánica, que impone al Municipio la promoción del turismo religioso como principio rector.
En síntesis, la Municipalidad de Itatí sostiene que el cobro responde a una práctica habitual para eventos masivos y que los fondos se destinarán al pago de personal en servicios extraordinarios. Sin embargo, para los peregrinos la decisión llega en un contexto económico adverso y suma tensiones a horas del inicio de una de las mayores manifestaciones de fe del NEA.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Pronóstico del fin de semana: qué esperar del clima en Formosa, Corrientes, Chaco y Misiones