El clima social de septiembre está atravesado por el descontento económico y la desconfianza hacia la dirigencia. Según la encuesta, seis de cada diez argentinos desaprueban la gestión de Milei, mientras que sólo un tercio la respalda. La percepción negativa alcanza también a su entorno cercano: el 73% tiene una imagen desfavorable de la familia Menem, con fuerte rechazo al rol que ocupan en el oficialismo.
Además, el 60% de los encuestados sospecha de Karina Milei en posibles hechos de corrupción, lo que amplifica la desconfianza en el círculo presidencial.

Desconfianza hacia las estadísticas oficiales
El descreimiento hacia los indicadores oficiales es otro de los puntos críticos. Dos de cada tres argentinos consideran que los datos del INDEC no reflejan la inflación real, mientras que solo un 30% confía en ellos. Este nivel de desconfianza tiene raíces en la falta de actualización integral de la canasta de consumo, que sigue basada en patrones de hace más de dos décadas.

La distancia entre los precios que mide el organismo y lo que las familias enfrentan diariamente en góndolas, alquileres y servicios genera una sensación de desconexión con la realidad. Para muchos, los números oficiales no capturan la presión económica cotidiana, lo que profundiza la percepción de un Estado alejado de las necesidades concretas de la población.
Intención de voto: Fuerza Patria toma la delantera
En medio de este escenario, los datos electorales muestran un cambio significativo. Fuerza Patria se posiciona como primera fuerza nacional con 41,5% de intención de voto, cinco puntos por encima de la medición del mes anterior. La Libertad Avanza, en tanto, se ubica en 35,4%, lo que marca una diferencia de más de seis puntos a favor del peronismo.

El crecimiento de Fuerza Patria contrasta con la estabilidad de los libertarios y se apoya en la recuperación de apoyo tras las últimas elecciones provinciales. En tercer lugar aparece Provincias Unidas (5,6%) y luego el Frente de Izquierda (3,8%), mientras que el 11,1% de indecisos sigue siendo clave en el panorama electoral. Estos números reflejan que el electorado comienza a buscar alternativas frente a la gestión nacional actual.
Un mensaje al Gobierno: reclamos de cambios y diálogo
Más allá de los números, la encuesta deja en claro que la ciudadanía demanda modificaciones en la gestión. El 45% de los encuestados pide medidas de alivio para los sectores más golpeados por la crisis, mientras que otro 34% reclama acuerdos políticos y correcciones en el rumbo económico. Solo uno de cada cinco considera que Javier Milei debe continuar sin cambios, lo que revela que incluso dentro de su propio electorado hay expectativa de ajustes.
La economía y la corrupción se consolidan como las principales preocupaciones: tres de cada diez encuestados priorizan la situación económica como el mayor desafío del país y uno de cada cuatro señala la falta de transparencia como un problema urgente. En conjunto, estos datos muestran que la sociedad exige respuestas concretas y un giro de gestión para enfrentar el malestar social y político que se profundiza mes a mes.
Con información de Zentrix.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El Gobierno eliminó 71 normas comerciales, incluyendo “Precios Justos” y la “Ley de Góndolas”