Hoy, sábado 20 de septiembre, es el día de los y las jubiladas, pero lamentablemente reciben su día con una fuerte pérdida económica que se prevé se extenderá durante el año próximo, como consecuencia de las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei. La gestión libertaria no solo vetó un aumento del 7,2% que hubiera permitido a los y las jubiladas contar con un incremento mayor al que perciben, sino que además planificó que los haberes previsionales aumenten por debajo de la inflación, según se desprende del proyecto de Presupuesto 2026.
El pasado lunes, Javier Milei afirmó que el objetivo del Presupuesto 2025 es mantener el superávit o, en el peor de los casos, cerrar con equilibrio. En relación con las jubilaciones, aseguró que se otorgará un aumento del 5% por encima de la inflación.
Sin embargo, un análisis realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advierte que el incremento sería de apenas 5,3%, frente a una inflación proyectada del 10,1%. De este modo, los haberes previsionales quedarían por debajo del aumento de precios estimado para 2026, proyección que incluso fue calificada como demasiado optimista, ya que el Índice de Precios al Consumidor debería ubicarse en 0,8% mensual para cumplirse.

En cuanto al bono que perciben los jubilados con haberes mínimos, no habrá aumento, lo que implica un retroceso del -15,3% con respecto a 2025.
De esta manera, no solo el presente es desfavorable para los jubilados, sino que las proyecciones a futuro resultan aún peores. Como la fórmula de movilidad ajusta los haberes con un rezago de dos meses, si la inflación no cede y continúa en alza, los jubilados recibirán un ajuste mensual correspondiente a dos meses atrás y, por lo tanto, menor al del mes en curso.
Cabe recordar que en 2024 y nuevamente en 2025, el Poder Ejecutivo vetó leyes aprobadas por el Congreso que otorgaban una recomposición del 7,2% a jubilados y pensionados. En ambas ocasiones, el oficialismo logró sostener el veto en el Parlamento.

El CEPA calculó que el veto presidencial implica una pérdida agregada de $468.000 millones por mes para los jubilados del país, considerando las proyecciones de inflación del mercado para los próximos 12 meses (septiembre 2025 a agosto 2026) y la cantidad de beneficiarios titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino. En el caso del NEA, los jubilados y jubiladas dejan de percibir $31,1 mil millones por mes, una cifra que en los próximos 11 meses escalará a $373 mil millones.
Esta cifra asciende a $5,6 billones en los próximos 12 meses para el conjunto de 6.104.055 jubilados y jubiladas de Argentina. El cálculo surge de la no actualización del bono a $110.000 —que debía ajustarse posteriormente por inflación— y de la no recomposición del 7,2% correspondiente al saldo pendiente de la inflación de enero de 2024.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Jubilados del NEA pierden $31,1 mil millones mensuales por el veto de Milei
Un presupuesto muy alejado de la realidad
Ya se conoce el aumento de las jubilaciones de septiembre: de cuánto será y cómo queda la mínima