El miércoles 17 de septiembre se consolidó como una jornada clave en la defensa de la educación pública. Mientras una multitudinaria movilización llenaba las calles de Buenos Aires, Resistencia y Corrientes, la Cámara de Diputados rechazó el veto de Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario.
Fue la tercera gran Marcha Federal Universitaria bajo este gobierno, pero también la más significativa: logró frenar uno de los pilares del ajuste libertario y abrió un nuevo capítulo en el Senado, donde se espera ratificar la norma que ata el presupuesto y los salarios docentes al índice de inflación. La fecha de la sesión es el 2 de octubre.
Los salarios docentes universitarios atraviesan la peor caída de poder adquisitivo en más de 20 años. Solo comparable a la crisis del 2001.
Entre nov-23 y jul-25, el salario real cayó 31,4%. En la crisis 2001-2004, la caída fue del 34,1%. Una magnitud similar, pero en un contexto… pic.twitter.com/41zy6GlWoy— Delfi Rossi (@rossi_delfina) September 17, 2025
La palabra de la UNNE: unidad y expectativas
NEA HOY recogió testimonios en exclusiva de referentes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), protagonistas de la jornada en la región. La secretaria general de ADIUNNE, Marina Stein, destacó que la convocatoria fue de una magnitud inesperada.
“La expectativa fue totalmente superada, no solo a nivel nacional sino también en Resistencia y Corrientes. La convocatoria fue de unidad con sectores de salud, gremios estatales, organismos de derechos humanos y colegios profesionales. Lo que sentimos es alegría, como coronando una jornada importante de lucha. Nos espera ahora el Senado, que entendemos va a rechazar el veto con amplia mayoría”, expresó.
Stein también dejó un mensaje claro para quienes aún dudan: “Si los senadores no acompañan, serán considerados personas no gratas en las universidades, como ya sucedió con quienes rechazaron la ley en el pasado”.
Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones, queda aprobada la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente. pic.twitter.com/9tAJD0JSJ2
— Diputados Argentina (@DiputadosAR) September 17, 2025
Por su parte, el vicerrector de la UNNE, José Basterra, subrayó el apoyo que se vivió en las calles: “Fue una muestra cabal de lo que quiere la sociedad con respecto a las universidades. El apoyo fue absoluto, no solo de los gremios docentes y no docentes sino también de la comunidad en general. La sociedad quiere universidad pública, y para eso necesitamos la ley de financiamiento y un presupuesto acorde para 2026”.

Más que universidades: salud y soberanía
La marcha del 17 de septiembre no se limitó a la defensa de la educación superior. En Resistencia, la movilización pasó frente al Hospital Pediátrico como un gesto de apoyo a la ley de emergencia pediátrica, también vetada por Javier Milei. En el acto central se leyó un documento nacional que remarcó que la lucha no es solo por presupuesto, sino por soberanía, justicia social y defensa de lo público.
📸Imágenes desde #Resistencia en la #MarchaFederalUniversitaria #LatardeNosUNNE🤝 pic.twitter.com/o1bRdB86lg
— Radio UNNE (@RadioUNNE997) September 17, 2025
Qué significa el rechazo al veto
La ley aprobada en el Congreso y que ahora espera la ratificación del Senado garantiza que el presupuesto universitario y los salarios docentes se actualicen por inflación. Su aprobación definitiva significaría recuperar parte del 29 por ciento real perdido por los docentes desde noviembre de 2023, frenar la caída del 30 por ciento en el gasto universitario respecto de hace dos años y poner un límite político a la estrategia de ajuste del Ejecutivo, que en el Presupuesto 2026 proyecta un recorte del 33 por ciento en comparación con 2023.
El decreto 647/2025 con el que Milei vetó la norma argumentaba que implicaba “un incremento desproporcionado del gasto público”. Sin embargo, la contundencia de la movilización y el voto en Diputados mostraron otra realidad: la sociedad no está dispuesta a resignar la universidad pública.

Lo que viene: el Senado tiene la palabra
Con la media sanción en Diputados, la expectativa está puesta ahora en el Senado. El 2 de octubre será la sesión en la que se deberá tratar el tema. Allí la ley de Financiamiento Universitario ya había sido aprobada con una amplia mayoría, por lo que se espera que ese resultado se repita y que Javier Milei sume una nueva derrota política.
Para el movimiento universitario, lo que se juega no es solo una cuestión presupuestaria, sino la defensa de la educación como derecho y de la investigación como motor de desarrollo nacional.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Rechazo al veto de Milei: amplio apoyo a las universidades públicas en las calles del NEA