- Publicidad -

YPF bajo el mando de Caputo: caja política, agujeros fiscales y problemas legales

El “Messi de las finanzas” llegó para ordenar la economía, pero terminó usando a la petrolera estatal como caja negra: dólares de Vaca Muerta para el Tesoro, pauta disfrazada de publicidad y aumentos en los combustibles mientras el juicio en Nueva York acecha.

Cuando Javier Milei nombró a Luis “Toto” Caputo al frente del Ministerio de Economía, muchos se mostraron aliviados de que vuelva el “Messi de las finanzas”. Ex JP Morgan y Deutsche Bank, el también ex Ministro de Economía de Mauricio Macri, traía la promesa de ordenar los números y garantizar la disciplina fiscal. Pero al día de hoy, aparece y late la preocupación de que haya convertido a YPF en una suerte de caja negra del gobierno libertario, un instrumento para tapar agujeros fiscales, financiar campañas y mantener relaciones, por lo menos opacas, con fondos buitre.

El Tesoro y los dólares de Vaca Muerta

El primer gran movimiento preocupante fue el aparente uso de divisas de YPF para operaciones financieras del Tesoro. Por ley, el gobierno debe especificar de donde saca su dinero y todo debe pasar por los canales tradicionales y habilitados. Sin embargo, para evitar este “incordio” Caputo utilizó la modalidad del block trader, que es comprar dólares en bloques, evitando tener que dar explicaciones. Pero claro, la pregunta inevitable fue: ¿de dónde salían esos dólares?

En la city se habla de que el dólar está barato y por lo tanto, nadie largaría tantos billetes verdes a ese precio. Sería regalar los dólares. Resulta que fuentes al tanto de toda la operación admitieron que una parte provino de YPF, que utilizó dólares ingresados recientemente por el financiamiento internacional del oleoducto Vaca Muerta Sur. El resto, ni ellos lo saben.

Algunos empresarios petroleros ya muestran preocupación: “YPF le va a tener que explicar a sus inversores por qué pone la cara por el préstamo internacional para el oleoducto Vaca Muerta Sur y le regala los dólares al gobierno. Cada día que pasa, la obra en pesos es cada vez más cara y todavía ni siquiera la empezaron».

Esta preocupación ya empieza a verse en papeles: YPF acaba de presentar un balance que mostró que el resultado neto del segundo trimestre fue de apenas 58 millones de dólares, un derrumbe del 89% frente al mismo período de 2024. La ganancia también se achicó un 10% contra el trimestre anterior y un 7% interanual.

Pauta oficial disfrazada de publicidad corporativa

Pero además de ser una fuente de dólares frescos, la otra utilización de YPF como engranaje político es la pauta oficial. Milei, motosierra en mano, había jurado y perjurado que se terminaban los curros y la pauta y tantas otras cosas. Sin embargo, los números muestran que en vez de eliminarla directamente la multiplicó: en el primer semestre de 2025, la petrolera gastó 49 millones de dólares en publicidad, un 40% más que el año anterior.

Ese dinero lo controla Caputo, si, pero el otro, Santiago. El sobrino del Ministro de Economía que en teoría es un freelancer ajeno al gobierno pero a la vez es una de las patas fundamentales del triángulo de hierro junto a los hermanos Milei. Este Caputo de Schrodinger es el encargado de dictar a qué medios y periodistas se le publicita. 

Otra de las ventajas de pautar por YPF es que le ofrece a Milei la ventaja de no tener que transparentar la asignación de esos recursos, porque supuestamente es «una empresa privada». Lo de privada es debatible porque el Gobierno Nacional es quien elige a sus funcionarios, como el Vicepresidente Guillermo Garat, quien es un hombre de Santiago Caputo y, casualmente, quien decide cómo se reparte la pauta.

Juicio YPF: alivio oficial, riesgo latente

Un problema muy grande de la maniobra ya mencionada es que al volcar recursos millonarios en propaganda partidaria, YPF refuerza la teoría de los demandantes en Nueva York de que la compañía es un “alter ego” del Estado argentino. Por suerte, hace un par de días, el Gobierno Nacional celebró como un triunfo el fallo de la Corte de Apelaciones de Nueva York que suspendió la orden de entregar el 51% de YPF a los demandantes.

Desde la Procuración del Tesoro celebraron: “Esta decisión garantiza que la República conserve la participación mayoritaria en YPF mientras avanza la apelación, constituyendo un paso decisivo en la defensa de un activo estratégico y de los intereses de todos los argentinos”. Pero hay un problema: la condena de septiembre de 2023 sigue firme y obliga al país a pagar 16.100 millones de dólares más intereses. La suspensión es apenas un respiro procesal. Esto quiere decir que el juicio simplemente está suspendido por, quizás, 2 años, pero al usarla como caja política, la defensa de YPF se debilita.

Subas en los combustibles

Si en Wall Street YPF sufre por el juicio, en la Argentina la incertidumbre se siente en los surtidores. A fines de junio el Gobierno Nacional oficializó un nuevo ajuste parcial del impuesto a la nafta y el gasoil, que impacta en los precios de los combustibles. El decreto 441/2025 confirmó la actualización de los impuestos en los combustibles y el gravamen al dióxido de carbono correspondiente al primer trimestre de 2024, actualización trimestral que el Ejecutivo viene demorando para evitar un impacto en la inflación. El decreto en ese momento anticipaba aumentos para agosto. Y ya estamos a 19.

El sistema de microprecios permite aumentos diarios e independientes en cada estación y producto.
El sistema de microprecios permite aumentos diarios e independientes en cada estación y producto.

Agosto fue el mes de los “micro aumentos”: 3 subas en apenas 15 días. Por ejemplo, en Chaco, el litro de nafta súper rompió la barrera de los $1400 en algunas estaciones céntricas. En promedio, pasó de $1336 a $1372 (+2,7%). La Infinia llegó a $1602 (+2,9%) y el diésel premium trepó a $1617 (+3,4%). En lo que va del año, los combustibles acumularon más de una decena de incrementos.

La desinversión en Vaca Muerta no es solo un problema de números, porque cuando eventualmente ese pozo se seque, lo que va a estar (aún más) comprometida es la soberanía energética del país. YPF debería estar liderando la transición productiva que deje un verdadero superávit a futuro y en cambio se usa para ganar dólares baratos a corto plazo. Con una deuda en aumento, obras paralizadas, litigios internacionales abiertos y un gasto publicitario desbordado, la petrolera corre peligro de pasar de ser una vaca lechera a una vaca muerta.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Candidatos nacionales en Chaco: Zdero quedó obligado a hacer una buena elección y el peronismo oficializó su fragmentación

Elecciones en Misiones, uno a uno los candidatos que disputarán tres bancas en el congreso

Aprender a cultivar: CEDEVA Laguna Yema dicta taller práctico de riego y cebolla