Desde la llegada al gobierno de Javier Milei, la Argentina perdió 98.800 empleos privados registrados, según un estudio del Instituto Argentina Grande. Lejos de compensar los más de 50 mil despidos en el Estado, las empresas acrecentaron el número de desocupados, con la construcción y la industria como los rubros más golpeados.
El informe remarca que la narrativa oficial de que el sector privado absorbería a los trabajadores desplazados “cayó por su propio peso”. Un ejemplo claro es la provincia de Buenos Aires, que desde diciembre de 2023 perdió 33.156 puestos de trabajo, mientras que Neuquén, con el impulso de Vaca Muerta, apenas creó 6.151.
La ecuación es lapidaria: por cada 10 empleos privados destruidos en Buenos Aires solo se recuperan 1,8 en Neuquén.
Provincias más afectadas
Las jurisdicciones que más puestos de trabajo privados perdieron desde diciembre son:
-
Buenos Aires: 33.256
-
Ciudad de Buenos Aires: 14.836
-
Santa Fe: 8.526
-
Córdoba: 7.437
-
Santa Cruz: 7.939
Estas cifras reflejan un modelo económico extractivista que prioriza la explotación de recursos sin valor agregado y que, en consecuencia, genera empleo más precario y menos consumo.

Pymes en jaque: 40 cierres por día
En paralelo, el sector pyme atraviesa uno de los peores momentos de las últimas décadas. La ENAC (Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino) advirtió que las políticas económicas del Gobierno de Milei conforman un “peligroso cóctel” que combina caída del consumo, cierres de fábricas y despidos masivos.
“El año pasado denunciamos que habían cerrado 10 mil pymes por la política económica de Caputo; ahora, con esta segunda recesión, ya llegamos a 15 mil fábricas cerradas en dos años de Milei. Está peleando cabeza a cabeza con Macri, que se llevó 25 mil, pero lo hizo en 4 años”, señaló el presidente de ENAC, Leo Bilanski.
El dirigente fue aún más categórico: “Con Milei están cerrando 40 pymes por día. Son 500 familias que quedan en la calle cada día. Cuando llegás a esta situación la economía se torna insostenible. Tiene consecuencias sociales que no figuran en los Excel de Caputo y Milei”, advirtió.
Una crisis que golpea en la calle
La crisis no se refleja solo en estadísticas: también se observa en las largas filas de jóvenes buscando su primer empleo, en el freno de la actividad industrial y en la pérdida de poder adquisitivo que corta la cadena de pagos.
Mientras el Gobierno celebra el ajuste y la apertura económica, la realidad muestra más desempleo, menos consumo y una creciente precarización laboral. El modelo extractivista, sin valor agregado, no logra generar el dinamismo productivo necesario para sostener a las familias trabajadoras.
El Día del Empresario Nacional, celebrado el 16 de agosto, encontró este año a la Argentina en medio de una crisis productiva y laboral sin precedentes recientes: fábricas cerradas, comercios en caída y miles de familias empujadas a la incertidumbre.
Con información de C5N.
ADEMÁS EN NEA HOY: