Con el cierre de listas electorales, Misiones presenta un mapa político fragmentado de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde se renovarán tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. Once fuerzas políticas competirán por los escaños en disputa, evidenciando una oposición dividida frente a la consolidada propuesta del oficialismo provincial.
El Frente Renovador de la Concordia, espacio gobernante en Misiones, apostó a la experiencia política al colocar como cabeza de lista a Oscar Herrera Ahuad, actual presidente de la Cámara de Diputados provincial y exgobernador de la provincia. La fórmula busca equilibrar trayectoria y renovación con la incorporación de Micaela Gacek, joven abogada dice apoyear las ideas de Mieli, y Walter Rosner, empresario metalúrgico e investigador. Completa la nómina de titulares Graciela de Moura, oriunda de El Soberbio y actual subsecretaria de Industria provincial.
La estrategia del oficialismo continua con la ejecutada en las elecciones provinciales, presentando una lista «blend» con referentes renovadores junto a figuras jóvenes más conocidas por su alevosía hacia el presidente Javier Milei.

La Libertad Avanza ingresa en el escenario legislativo nacional con Diego Hartfield, extenista y bróker financiero que fue electo diputado provincial en los comicios de junio pasado. Su candidatura genera una situación particular, ya que de resultar electo deberá renunciar a una de las dos bancas. Lo acompañan Maura Gruber, empresaria del norte provincial, y Martín Borzi Scholles, contador y jefe de la oficina local de ANSES.
Por su parte, la Unión Cívica Radical decidió competir en solitario, sin conformar alianzas electorales. La histórica Lista 3 del radicalismo está encabezada por el exdiputado provincial Gustavo Alberto González, seguido por Guadalupe Kolodziej, presidenta de la Juventud Radical de Misiones, y el joven militante Nicolás Godoy.
Fuerza Patria, que agrupa al Partido Justicialista local junto con el Partido de la Victoria, lleva como primera candidata a Cristina Brítez, exdiputada nacional de Eldorado con trayectoria kirchnerista. La acompañan Martín Ayala, sindicalista de ATE, y Magdalena Escurdia, docente, completando una propuesta que busca representar los sectores populares y sindicales.

Paralelamente, el Frente Popular Agrario y Social presenta a Héctor «Cacho» Bárbaro, productor tabacalero y diputado provincial electo que, al igual que Hartfield, enfrentaría la disyuntiva de renunciar a una banca en caso de triunfar. Su candidatura está al frente de una alianza entre so partido PAyS y el Partido Instrumento Electoral por la Unidad Popular. Al dirigente lo acompañarán Mariquita Torres, Cristian Castro, Graciela De Melo, Mario Esper «Pichi» Perié y Mónica Gurina.
Las fuerzas menores también definieron sus propuestas. El Partido Libertario postula a Ninfa Alvarenga como primera candidata, acompañada por el abogado Gustavo Villalba y Mónica Benítez. Mientras tanto, el Partido Obrero lleva la fórmula Florencia Aguirre – Aníbal «Tato» Zeretzki, representando la izquierda tradicional.
Una novedad significativa es el retorno de Federico Ramón Puerta a la arena electoral. El empresario yerbatero y expresidente interino durante la crisis de 2001 encabeza la lista del partido Activar, tras el escándalo que involucró a su hijo Pedro en el caso Kiczka, que derivó en su renuncia como diputado provincial.

FORJA presenta una alternativa diferenciada bajo el liderazgo de Dalila Blach, presidenta local del partido. Acompañada por el periodista Alejandro Miravet, esta fuerza se posiciona en oposición tanto al ajuste libertario como a las alianzas del oficialismo provincial con sectores afines a Milei.
El Partido FE completa el mapa electoral con Germán Palavecino, policía retirado que lideró las protestas policiales de 2023, representando un sector particular dentro de las fuerzas de seguridad. Palavecino pertenece al grupo de Ramón Amarilla, que en las elecciones provinciales encabezó la lista a diputados provinciales del partido Por la Vida y los Valores. A Palavecino lo acompañarán Graciela del Carmen Cabral y Maximiliano Armando Hoff.
Estas elecciones marcarán un hito en la historia electoral misionera al implementarse por primera vez el sistema de boleta única de papel. El nuevo mecanismo busca simplificar el acto de votación mediante una planilla única que incluye toda la oferta electoral organizada en columnas por partido y filas por categoría de cargo. Los electores recibirán la boleta firmada por la autoridad de mesa junto con un bolígrafo, marcarán sus opciones en la cabina de votación y depositarán el papel plegado en la urna.
Los resultados del 26 de octubre definirán no solo la representación misionera en el Congreso Nacional, sino también el equilibrio de fuerzas políticas en una provincia estratégica del nordeste argentino, en un contexto nacional marcado por las políticas del gobierno de Javier Milei y las respuestas que generan en las economías regionales.
La jornada electoral permitirá evaluar la efectividad del nuevo sistema de votación y el comportamiento de un electorado que deberá elegir entre propuestas que van desde el acompañamiento al oficialismo nacional hasta la oposición frontal, pasando por diversas variantes de centro y alternativas sectoriales específicas.
ADEMÁS EN NEA HOY:
ANSES: quiénes cobran a partir de este lunes 18 de agosto
Precios y horarios de colectivos en Misiones: Posadas a Oberá y otras localidades
Nueva consagración para Mauricio Arias, el nadador formoseño logró el primer puesto en Balcarce