13.3 C
Corrientes
13.3 C
Formosa
19 C
Posadas
13.1 C
Resistencia
14 C
Asunción
Jueves 19 de junio de 2025
-Publicidad-

Crisis en el Hospital Garrahan: trabajadores denuncian violencia institucional y exigen respuestas urgentes

Médicos, enfermeros y personal técnico del Hospital Garrahan se movilizaron a Plaza de Mayo tras semanas de conflicto salarial. Denuncian persecución, amenazas de despido y un profundo deterioro institucional.

Médicos, enfermeros y personal técnico del Hospital Garrahan se movilizaron a Plaza de Mayo tras semanas de conflicto salarial. Denuncian persecución, amenazas de despido y un profundo deterioro institucional.

- Publicidad -spot_imgspot_img

“Ya no se puede más”. Con esas palabras, trabajadoras y trabajadores del Hospital Garrahan expresaron su hartazgo frente a la falta de respuestas del Gobierno nacional en el marco de un conflicto salarial que ya lleva semanas. La situación se agravó en los últimos días con denuncias de violencia institucional, persecución a residentes y amedrentamiento por parte de las autoridades hospitalarias y del Ministerio de Salud.

Este jueves, una masiva movilización a Plaza de Mayo visibilizó la crisis que atraviesa uno de los hospitales pediátricos de mayor complejidad de la región. Médicos, enfermeros, radiólogos y personal técnico reclamaron mejoras salariales urgentes, respeto por el derecho a protestar y el cese de las prácticas intimidatorias.

“Nunca vivimos algo así”

Carlos, radiólogo con 37 años de trayectoria en el Garrahan, fue contundente en declaraciones a C5N: “Tenemos que estar en el hospital trabajando y atendiendo a los chicos. No somos sindicalistas. Nunca viví esto”. En medio del reclamo, explicó que muchos profesionales necesitan tener un segundo empleo para llegar a fin de mes.

Flavia, licenciada en instrumentación quirúrgica, sumó su voz: “Este reclamo es de todo el equipo de salud, no solo de los médicos. Nos sentimos completamente destratados”.

Persecución y amenazas a residentes

Uno de los hechos más alarmantes del conflicto es la situación de los médicos residentes, quienes se vieron obligados a levantar la medida de paro por amenazas de despido. Desde la Asamblea de Residentes del Garrahan comunicaron el martes por la tarde que debían reincorporarse a sus puestos de trabajo tras recibir advertencias directas del Gobierno.

Además, según el comunicado leído por la jefa del servicio de trasplantes de médula ósea, Raquel Stasiuk, los residentes recibieron correos electrónicos con amenazas de sanción, se les exigió información sobre su presentismo durante el paro y se publicaron mensajes en redes oficiales que, según denunciaron, buscan deslegitimar el reclamo.

“Estas prácticas son intentos de silenciar y desarticular la organización colectiva”, advirtieron los trabajadores en su pronunciamiento público, señalando un vacío de diálogo y resolución por parte de las autoridades nacionales.

Un salario que no alcanza

Uno de los reclamos centrales es el salario. Según informó una de las enfermeras en la marcha, exigen un salario básico de $1.800.000, cifra que consideran acorde a la responsabilidad y exigencia del trabajo que realizan.

Gabriela, otra trabajadora del hospital, fue clara: “El hospital no se puede sostener. Los profesionales están renunciando. Exigimos que el Gobierno se haga cargo de esto”.

Aunque los residentes levantaron la medida de fuerza, los médicos de planta continúan con el cese de actividades, acompañados por gremios como ATE, que lanzó un paro nacional de 24 horas en respaldo al reclamo.

“Estamos atravesando una crisis estructural por la falta de recomposición salarial y medidas intimidatorias que atentan contra el modelo de atención del hospital”, remarcaron desde la asamblea de trabajadores. “Nuestro compromiso con la salud de los pacientes es total, pero necesitamos una respuesta urgente y concreta”, concluyeron.

Panorama incierto en el Garrahan

Hasta el momento, el Gobierno no presentó ninguna propuesta salarial concreta, y el conflicto permanece abierto. La falta de diálogo, sumada a las denuncias de persecución, preocupa a trabajadores y usuarios del sistema público de salud.

En medio de la crisis económica y del ajuste impulsado por la gestión de Javier Milei, la situación del Garrahan se convirtió en símbolo de la tensión entre el Estado y sus trabajadores esenciales. Una crisis que, según advierten, no solo afecta a quienes sostienen el hospital todos los días, sino también —y sobre todo— a los miles de niños y niñas que necesitan atención médica de calidad.

Con información de C5N.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Ante la recesión nacional, destacan el acompañamiento provincial a las empresarias a través de una línea crediticia con el CFI

Emergencia en discapacidad: el sistema colapsa y el Gobierno niega aumentos

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img