20.5 C
Corrientes
21.7 C
Formosa
18.7 C
Posadas
20.7 C
Resistencia
23.5 C
Asunción
Miércoles 09 de julio de 2025
-Publicidad-

Del barrio a la Nación: cómo nació el sistema de bomberos voluntarios en Argentina

Cada 2 de junio, Argentina celebra el Día Nacional del Bombero Voluntario, una fecha que conmemora el nacimiento del primer cuartel en La Boca y reconoce la labor altruista de más de 58 mil hombres y mujeres que salvan vidas sin esperar retribución.

Cada 2 de junio, Argentina celebra el Día Nacional del Bombero Voluntario, una fecha que conmemora el nacimiento del primer cuartel en La Boca y reconoce la labor altruista de más de 58 mil hombres y mujeres que salvan vidas sin esperar retribución.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Este 2 de junio, como cada año desde hace décadas, los cuarteles de bomberos voluntarios de toda la Argentina abrirán sus puertas, encenderán sirenas simbólicas, mostrarán orgullosos sus autobombas y recibirán el afecto de sus comunidades. Pero detrás de los festejos, la realidad es más compleja: muchos cuarteles aún esperan los fondos prometidos por Nación, fundamentales para funcionar.

La historia de los bomberos voluntarios en Argentina comienza un día como hoy, en 1884, en el barrio porteño de La Boca. Aquel 2 de junio, un incendio de gran magnitud amenazaba viviendas de madera y galpones en la zona. Fue entonces cuando un vecino, Tomás Liberti, junto a su hijo y otros habitantes del barrio, organizó una cadena humana para combatir el fuego. Sin equipamiento ni entrenamiento, pero con valentía y solidaridad, lograron evitar una catástrofe.

Ese acto fundacional derivó en la creación del primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios del país: el de La Boca. Desde entonces, la figura del bombero voluntario se convirtió en un símbolo de entrega desinteresada y compromiso comunitario.

Un sistema nacional basado en la solidaridad

Actualmente, el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios cuenta con más de 900 cuarteles en todo el país, integrados por unos 58 mil hombres y mujeres, incluidas cerca de 7 mil mujeres, que dedican su tiempo a combatir incendios, asistir en accidentes de tránsito, rescatar personas y enfrentar catástrofes naturales. Todo esto sin cobrar un sueldo.

El bombero voluntario está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. Muchos trabajan en otra cosa, tienen familia, pero cuando suena la sirena, van”, explica Waldemar Laumann, presidente de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios (FMBV).

Pero la dedicación no se limita al momento de la emergencia. El voluntariado exige una constante capacitación: cursos técnicos, entrenamientos físicos y actualización en normas de seguridad. Todo, para que cada intervención sea eficaz y segura, tanto para los bomberos como para quienes asisten.

Además de su rol operativo, los cuarteles suelen ser parte integral del tejido social de cada localidad. Participan en actos escolares, organizan festivales y campañas de prevención, y son fuente de identidad y orgullo para la comunidad.

Esperando los fondos

Pese al reconocimiento social que reciben, los bomberos voluntarios enfrentan año tras año un problema estructural: la demora en la entrega de los fondos que les corresponden por ley. En febrero de este año, el Gobierno nacional anunció que se destinarían poco más de 31 mil millones de pesos al Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios. Sin embargo, a comienzos de junio, ese dinero aún no llegó.

El Gobierno hizo el anuncio, lo publicó en el Boletín Oficial, pero hasta el día de hoy no hemos recibido ningún desembolso”, advierte Laumann, quien remarca que el retraso no es solo un problema contable: “Hay asociaciones que dependen casi exclusivamente de ese subsidio. Sin él, se resiente el funcionamiento, la compra de equipos, la capacitación”.

El dirigente reconoce que el proceso de distribución suele ser prorrateado y que en algunos años se extiende hasta diciembre, por lo que todavía no se estaría hablando de un incumplimiento por parte del gobierno. “Pero lo cierto es que ya pasaron tres meses desde el anuncio, y no hay señales claras de que empiecen los pagos”, lamenta, y esto, de acuerdo Laumann, complica el funcionamiento de algunos cuarteles.

festejosbomberos
En muchas partes del país se realizan festejos con sirenas o desfiles de camiones bomba.

Hay cuarteles que subsisten con rifas, ferias o peñas. Son parte de la comunidad, y la comunidad los ayuda, pero eso no debería ser la única fuente”, apunta Laumann, y agrega: “Nosotros no pedimos privilegios, pedimos que se cumpla la ley. Porque sin recursos, no podemos funcionar. Y si un cuartel no funciona, la comunidad queda desprotegida”.

El dinero en cuestión proviene del 1 por mil que las compañías aseguradoras deben aportar por ley a través de las pólizas. No se trata, como se suele pensar, de un fondo del Tesoro nacional. El Estado actúa como ente recaudador y redistribuye lo recaudado entre los cuarteles, federaciones y el Consejo Nacional de Bomberos.

La gente cree que es un regalo del Estado pero no lo es, se trata de dinero que está destinado por ley al sistema de bomberos, y que debería distribuirse automáticamente”, explica Laumann. Y aunque aclara que la provincia de Misiones entregó recientemente equipamiento a través de un subsidio propio, la mayor parte del financiamiento proviene del fondo nacional.

Una vocación que atraviesa generaciones

A pesar de todo, cada año cientos de jóvenes ingresan como aspirantes a bomberos voluntarios. Para muchos, es una forma de honrar una tradición familiar. Para otros, la posibilidad de devolver algo a su comunidad. Y para todos, una escuela de vida.

El ejemplo de La Boca, con su histórica autobomba “La Argentina”, su banda musical y su participación en fiestas barriales, sigue inspirando. El espíritu de Liberti, aquel vecino que un día decidió no mirar para otro lado, está presente en cada sirena que suena, en cada uniforme empapado, en cada vida rescatada.

La historia del bombero voluntario argentino no es una historia de héroes anónimos, sino de protagonistas reconocidos por sus vecinos. Personas comunes que hacen cosas extraordinarias. Y que, aún con carencias, siguen saliendo a la calle cada vez que alguien los necesita.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Cuándo se paga el aguinaldo 2025 en la Argentina

Precios y horarios de colectivos en Misiones: Posadas a Oberá y otras localidades

Día del Padre 2025: ¿cuándo se celebra ese día en la Argentina?

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img