En un contexto nacional caracterizado por el ajuste fiscal, la recesión profunda y la paralización de obras públicas impulsada por el Gobierno de Javier Milei, muchas provincias se ven obligadas a detener o recortar proyectos clave. Sin embargo, Formosa ofrece un contraste notable: continúa ejecutando un modelo de desarrollo basado en la planificación estratégica, la inversión en infraestructura y una visión a largo plazo que trasciende los vaivenes coyunturales.
Una clave de este diferencial formoseño se remonta a un momento decisivo que hoy cumple 22 años: la firma del Acta de Reparación Histórica del 28 de mayo de 2003, entre el Gobernador Gildo Insfrán y el entonces Presidente Néstor Kirchner. Este acuerdo no fue simplemente una transferencia de fondos, fue el reconocimiento de una deuda estructural con la provincia y, más importante aún, la oportunidad para poner en marcha un plan que ya estaba diseñado.
Hoy, más de 20 años después, los resultados son palpables. A través de la ejecución de ese plan, Formosa ha consolidado una base sólida para su desarrollo presente y futuro, con obras de alto impacto. Dado el amplio espectro de acciones, se analizará el legado de la Reparación Histórica a través de tres ejes: la construcción de la Planta Biosiderúrgica, la red de fibra óptica provincial y el nivel de endeudamiento prácticamente inexistente de Formosa.
La Reparación Histórica: una oportunidad aprovechada con visión
Formosa no improvisó. Cuando se firmó el acta, la provincia ya contaba con una hoja de ruta: proyectos planificados, prioridades claras, y una visión de desarrollo que abarcaba desde lo productivo hasta lo tecnológico y lo social.
La provincia utilizó los fondos con el propósito de mejorar y concretó obras estructurales que transformaron su realidad territorial. La Reparación Histórica fue, en ese sentido, una herramienta para ejecutar una estrategia de Estado, no una política circunstancial.

Los resultados se vieron en el corto y largo plazo. Por ejemplo, en el periodo comprendido entre 2005 y 2020, con la implementación de los recursos de la Recuperación Histórica, se observó una reducción significativa en los índices de pobreza, disminuyendo del 51,6% al 40,1%. De igual modo, la indigencia experimentó una merma importante, pasando del 16% al 7,6%. En relación a la cobertura médica, se registró un incremento en la población beneficiada, elevándose del 44% al 61%. Asimismo, la cobertura de la red de agua potable aumentó del 75% al 92,6%.
Algunos de los pilares del desarrollo estructural formoseño que fueron posibles por la Reparación Histórica
1. Planta Biosiderúrgica: industria de vanguardia y empleo genuino
La planta «Fermosa Biosiderúrgica», actualmente en una etapa avanzada de construcción, es la inversión privada más importante en la historia de la provincia: 65 millones de dólares, con proyecciones de exportación por 155 millones y la generación de 3.000 empleos directos e indirectos.
Durante el 2025 se lograron hitos clave: se instaló la parte superior del alto horno, el sistema de carga, las válvulas de transferencia y la chimenea de acero al carbono. También se avanzó con el montaje del balón de polvo, un sistema de purificación de gases que da cuenta de un diseño moderno y sustentable. Todo esto, con tecnología de punta y precisión técnica, posicionará a Formosa como un nuevo polo industrial. Más que una planta, es un símbolo del cambio de matriz productiva: Formosa apuesta al valor agregado, a la soberanía industrial y a la creación de empleo local calificado.
La planta se construye en el Polo Tecnológico, Científico y de Innovación, al costado de la ruta 81. La Reparación Histórica impulsó la pavimentación de más de 2.600 km de rutas, destacándose esta ruta que conectó el este y oeste de la Provincia. Con el acta también se pavimentó la Ruta 28, que incluye un viaducto de 900 metros sobre el Bañado La Estrella. Estas obras mejoraron la integración territorial y el desarrollo económico, y en el caso de la Planta Biosiderúrgica permitirá que las cooperativas carboneras transporten su producción allí, lo cual se hará cuando esté operativa, y que de este lugar se envíe la producción al puerto de Formosa.
2. Conectividad digital: Internet como derecho, no privilegio
La expansión de la red de fibra óptica a más de 2.500 km en toda la provincia permite hoy que más de 2.000 puntos estén conectados, donde funcionan instituciones públicas como escuelas, comisarías y centros de salud. Además, con esta red fue posible llevar adelante el Centro de Inclusión Digital del capitalino barrio Fray Salvador Gurrieri (exlote 111) que permite que 2.300 familias de 18 barrios accedan a Internet de alta calidad; además no solo brinda servicios, sino que promueve la innovación tecnológica desde una mirada ecológica, utilizando energía solar bajo el concepto de Internet Verde y actividades de alfabetización digital.
Esta red de fibra óptica mencionada fue posible en parte gracias a los recursos provenientes de la Reparación Histórica. Una decisión política que transformó la infraestructura invisible, pero vital para el desarrollo del siglo XXI.
3. Desendeudamiento: autonomía para decidir y crecer
Formosa mantiene uno de los niveles de endeudamiento más bajos del país, con solo un 0,5% del presupuesto 2025 destinado al servicio de deuda. Esta autonomía financiera no es casual: comenzó con un proceso de desendeudamiento a través de cuentas ordenadas y se consolidó con el saneamiento fiscal impulsado por la Reparación Histórica, que permitió saldar obligaciones estructurales heredadas, liberando recursos para inversión pública y activando la economía local.
Según estimaciones de la CEPAL, el nivel de actividad provincial se incrementó fuertemente entre los años 2004 y 2016 a una tasa promedio del 3,6%, acompañando la tendencia observada a nivel nacional (donde el PIB aumentó un 46%, a una tasa promedio de 3,2%). El Producto Bruto Geográfico (que mide el valor de la producción de bienes y servicios de la provincia) aumentó 52,6%.
Gracias a esa base sólida, Formosa prioriza salud, educación, infraestructura y servicios, incluso en un contexto nacional de recorte presupuestario y endeudamiento externo. Hoy, puede decidir sin ataduras y ejecutar su propio modelo de desarrollo.

El impacto estructural de la Reparación Histórica
Todo esto demuestra por qué Formosa experimentó una transformación profunda en su infraestructura, servicios y calidad de vida. La firma del acta fue un punto de inflexión que posibilitó obras estratégicas:
- 13.000 kilómetros de red eléctrica y 2.500 de fibra óptica, mejorando la conectividad energética y digital.
- 1.515 escuelas, hospitales como el Hospital de Alta Complejidad y el Hospital Interdistrital Evita, y centros de salud en todo el territorio.
- En materia hídrica, Laguna Yema se transformó con una infraestructura de almacenamiento de agua en 14.000 hectáreas y un canal de 90 km que abastece a poblaciones y proyectos productivos.
- En rutas clave como la 28, se ejecutaron obras hidráulicas y viaductos como parte del Plan Estratégico Formosa 2015 y el Programa Hídrico Provincial, optimizando el uso de los recursos naturales.

A 22 años de la Reparación Histórica
La Reparación Histórica no solo implicó inversiones en infraestructura, sino también un acto de justicia que buscó revertir décadas de desigualdad y marginación, promoviendo un desarrollo equitativo en todo el territorio formoseño.
La experiencia de Formosa demuestra que es posible crecer con planificación, responsabilidad y una visión de futuro. Mientras en Nación se paralizan obras y se desmantelan políticas públicas, en Formosa se continúa construyendo, conectando y generando empleo.
El acta de Reparación no fue un acto aislado. Fue la chispa que encendió una maquinaria bien aceitada, con proyectos sólidos y objetivos concretos. Dos décadas después, los resultados están a la vista: infraestructura productiva, conectividad digital y autonomía financiera.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Ahora Gas en Misiones: conocé el cronograma para conseguir garrafas a $10.500 esta semana