El Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET) calcula el costo de los servicios públicos y, en ese marco, indicó que durante el mes de mayo en el NEA las tarifas más bajas se registraron en Formosa, mientras que las más altas, en Misiones. Esto se determinó en base al consumo de hasta 265 Kwh mensuales, tanto para usuarios de ingresos altos (N1), bajos (N2) y medios (N3).
La comparación de los cuadros tarifarios entre jurisdicciones indica que, ante igual consumo, las facturas finales más bajas se encuentran en Santa Cruz, Formosa, La Rioja y el AMBA, para todos los segmentos de ingresos. Se puede visualizar esta información en el siguiente mapa referido al consumo mencionado de un usuario N1:

Sobre un consumo de 265 Kwh, que en promedio nacional arroja una factura de $60.724, los valores fueron:
-
Formosa: $43.254
-
Chaco: $48.871
-
Corrientes: $58.261
-
Misiones: $72.693
Es decir, Misiones pagó por encima de la media nacional.

Tarifas para usuarios N2 (ingresos bajos)
Los valores que se pagaron en mayo fueron:
-
Formosa: $12.097
-
Chaco: $25.991
-
Corrientes: $34.085
-
Misiones: $31.840
Todas estas cifras están por debajo de la media nacional, estimada en $35.291.

Tarifas para usuarios N3 (ingresos medios)
Según el informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), los valores fueron:
-
Formosa: $16.877
-
Chaco: $32.095
-
Misiones: $41.143
-
Corrientes: $43.125
La media nacional fue de $41.900. En este caso, Misiones estuvo cerca de superarla y Corrientes directamente la excedió.

Si bien el consumo de referencia (265 Kwh) es una estimación baja para lo que implica el NEA —por las temperaturas elevadas, sobre todo en verano—, sirve para dimensionar las diferencias entre jurisdicciones en la región.
En cuanto a las diferencias tarifarias, es necesario señalar que es multicausal. Por un lado, desde marzo de 2025, se encuentra vigente la Resolución 171/25 del Gobierno Nacional que determina los precios estacionales de la energía para el periodo comprendido entre el 1° de mayo y el 31 de octubre 2025 en todo el territorio nacional. Esta normativa establece también el precio sin subsidio para igual periodo. Asimismo, en el sector de distribución conviven empresas públicas (provinciales), empresas privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios distintos.
Baja del consumo a raíz del aumento en los servicios
El informe también analiza el impacto que tiene el peso de la canasta de servicios públicos en el bolsillo de los usuarios del AMBA, y aunque esta zona tiene particularidades propias, refleja el impacto generalizado en todo el país. Con respecto a mayo de 2024, se calculó que este año la energía registró un aumento interanual del 48%, representando el 22% del sueldo promedio.
Como consecuencia, se observa una disminución en el uso de la energía eléctrica. En la ciudad de Formosa por ejemplo, según datos de CAMMESA, los usuarios residenciales registraron:
-
-47,9% de consumo intermensual
-
-41,1% de consumo interanual
En comercios, la caída fue de:
-
-23,6% intermensual
-
+5,9% interanual
En el sector industrial:
-
-21,3% intermensual
-
-14,9% interanual
Estas fuertes bajas en el consumo eléctrico no son hechos aislados, sino que responden a un complejo entramado de indicadores macroeconómicos desfavorables, que reflejan la falta de confianza del usuario, impulsándolo a ahorrar energía. La caída en el consumo industrial es un síntoma claro de la menor actividad económica regional.
El consumo eléctrico funciona como un termómetro de una economía en contracción. Las caídas observadas en todas las categorías, especialmente la residencial son un claro indicio de pérdida del poder adquisitivo y menor actividad productiva e industrial.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Diputados: no hubo quórum para tratar el aumento a jubilados y el caso $Libra