- Publicidad -

Tras ser expulsados de la UCR misionera, radicales con peluca se convierten en la colectora libertaria

El conflicto interno en la UCR Misiones alcanzó su punto más álgido tras la convocatoria a la Convención Provincial del 13 de abril.

El 13 de abril se concretó en Posadas la esperada Convención Provincial del radicalismo misionero. Allí se definieron, por amplia mayoría, las candidaturas que representarán al centenario partido dentro del Frente Unidos por el Futuro (junto al PRO y la Coalición Cívica) de cara a las elecciones del 8 de junio. El concejal de Posadas Santiago Koch encabezará la boleta, secundado por Héctor Falsone (Eldorado) y Graciela Maidana (médica vinculada al exdiputado Hernán Damiani).

Sin embargo, el proceso previo a la convención estuvo marcado por fuertes turbulencias. Un grupo de dirigentes alineados con el diputado nacional Martín Arjol presentó una impugnación judicial contra la convocatoria realizada por la Mesa Directiva de la Convención, presidida por Santiago Larrea. Alegaron que ya existía una solicitud previa para realizar elecciones internas, firmada por autoridades de diferentes instancias del partido, lo que a su juicio dejaba sin efecto la resolución 01/2025 que llamaba a sesión extraordinaria.

La demanda fue impulsada por la vicepresidenta de la Convención, Stefani Minarro, junto a Hugo Chamorro y Hernán Ariel Ramírez, con patrocinio del abogado Ignacio Peña. Pidieron la nulidad de la convocatoria y de todos los actos subsiguientes. Sin embargo, la justicia electoral desestimó el planteo y la convención se realizó de todas maneras.

Arjol, Argañaraz y De Arrechea habrían intentado impugnar el armado de listas de la UCR en Misiones.

A la interna partidaria se suma el hecho de que Arjol fue expulsado del partido tras acompañar en el Congreso los vetos de Javier Milei contra proyectos de reforma de la fórmula jubilatoria y de financiamiento universitario. Lo mismo ocurrió con Rodrigo de Arrechea, expresidente del Comité Provincial y actual consejero de la Entidad Binacional Yacyretá, que también fue marginado de la UCR tras acercarse al oficialismo nacional. Según fuentes partidarias, De Arrechea percibe un sueldo mensual de alrededor de 15 mil dólares en su cargo actual.

La reacción del sector no se hizo esperar. Además de intentar bloquear judicialmente la convención, los radicales disidentes decidieron buscar alternativas electorales por fuera del partido. Finalmente, lograron un acuerdo con el Partido Libertario que en Misiones preside el abogado Nicolás Sosa Wolhein.

Así, nacieron los sublemas de “radicales peluca” dentro del nuevo espacio. En Posadas, el concejal Pablo Argañaraz —que también fue presidente del comité capitalino entre 2022 y 2024— encabeza la boleta del sublema «Viva la Libertad», buscando renovar su banca en el Concejo Deliberante. El edil aseguró que su sector fue dejado de lado en las listas del radicalismo tradicional, y por eso optaron por competir por fuera, con los colores del nuevo oficialismo nacional.

ucrarjol
Martín Arjol había sido expulsado de la UCR por convalidar los DNUs de Milei en contra de los jubilados y las universidades.

El Partido Libertario logró la habilitación del Tribunal Electoral Provincial para presentar sublemas en cinco municipios: Eldorado, Oberá, Posadas (con cinco listas), Puerto Iguazú y San Vicente. Entre los nombres se destacan, además de Argañaraz, Belén Ramírez, Federico Villagra y referentes de agrupaciones como “Avancemos en Libertad” o “Las Fuerzas del Cielo”.

La UCR rota

Este reordenamiento político es interpretado por analistas locales como una jugada estratégica de supervivencia. El mandato de Arjol concluye en diciembre de este año, y la necesidad de revalidar su banca impulsa al sector a buscar nuevos espacios para competir. Algunos referentes consideran que de no conseguir lugares en junio, intentarán posicionarse de cara a las elecciones nacionales de octubre.

En paralelo, desde la conducción del radicalismo ortodoxo —alineada al espacio Evolución que lidera el senador Martín Lousteau— cuestionan duramente esta maniobra, asegurando que buscan tener lugares preponderantes pero no representan los valores del radicalismo. Además, denunciaron que los radicales peluca “pidieron pistas” al partido de La Libertad Avanza conducido por Adrián Nuñez, pero fueron rechazados y por eso recurrieron al Partido Libertario de Nicolás Sosa Wolhein.

Otro de los puntos de tensión es la legitimidad del propio Larrea como presidente de la Convención. El sector disidente denunció que es cuñado de Pepe Pianesi y funcionario de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (UNAU), situación que a su juicio debería inhabilitarlo para ejercer ese rol partidario.

En este contexto, la alianza de la UCR con el PRO para las elecciones de junio también presenta sus propios desafíos. El PRO llegará dividido, lo que facilitó que el radicalismo asegurara los primeros lugares en la boleta. Además, el socio del año pasado, Pedro Puerta (líder de Activar), estará ausente, golpeado por el escándalo judicial que involucró a uno de sus excolaboradores en una causa por pedofilia.

Por su parte, los sectores más cercanos al mileísmo competirán con el sello “Por la Vida y los Valores”, fragmentando aún más el panorama opositor. Esta atomización podría beneficiar al oficialismo provincial, que llega con mayor cohesión a los comicios.

El futuro del radicalismo en Misiones es incierto. La fractura interna ha derivado en un éxodo de dirigentes que, seducidos por el discurso libertario, ahora disputan poder desde otra vereda. El surgimiento de los “radicales con peluca” plantea un dilema mayor: ¿hasta qué punto el radicalismo puede contener dentro de sí proyectos ideológicos tan disímiles? ¿Es la UCR un partido capaz de redefinirse o está condenado a perder peso frente al avance de nuevas fuerzas políticas?

La elección del 8 de junio no sólo servirá para renovar bancas legislativas. También funcionará como un termómetro de la recomposición (o dispersión) del espacio radical y de sus alianzas en un escenario político cada vez más volátil y fragmentado.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Arranca el debate preelectoral en Chaco: los candidatos expondrán sobre economía, derechos y seguridad

Escándalo en San Lorenzo salpica al Gobierno: un funcionario de Milei acusado de cobrar coimas

Judiciales nacionales realizarán un paro nacional de 24 horas por recomposición salarial