El mundo sigue convulsionado por los efectos de los aranceles que Trump aplicó el 2 de abril a todas las importaciones de Estados Unidos. Los aranceles de hasta 104% para China y 20% para la UE están interrumpiendo modelos de negocio establecidos, especialmente en sectores como automotriz y tecnología. Empresas multinacionales enfrentan costos adicionales que podrían forzar reubicaciones productivas o cambios en sus redes de proveedores.
La imposición de aranceles «recíprocos» (10-49%) ha generado amenazas de represalias, como las que prepara la UE, lo que podría escalar a un conflicto comercial multilateral. China ya ha respondido con firmeza, acusada por Trump de manipular su moneda para neutralizar el impacto.
¡AMARREN A SU LOCO!
Trump es una amenaza para la economía mundial, lanza una guerra de aranceles contra más de cincuenta países, también a la Unión Europea 20%. En Europa entendieron que su enemigo no es Putin, su enemigo es Trump
Esta es la lista de los países afectados pic.twitter.com/rm5eS7sZoz
— Vanessa Ortiz (@VanessaOrtizz) April 2, 2025
El impacto
Los aranceles representan el mayor cambio en 100 años, según la BBC, al revertir décadas de globalización. El proteccionismo de Trump podría consolidar un modelo económico basado en fronteras cerradas, con efectos duraderos en acuerdos internacionales.
Empresas que históricamente han importado insumos para fabricar o ensamblar productos en Estados Unidos deben optar por absorber el costo de los aranceles que Trump aplicó a los paises donde provienen estos insumos o bien trasladar todo este costo al precio final.
Debido a esto, analistas anticipan aumentos en precios en Estados Unidos, mientras economistas advierten sobre posibles recesiones por la contracción del comercio y menor inversión. La incertidumbre ha provocado caídas bursátiles globales, aunque con recuperaciones intermitentes.
Caos en los mercados
La reacción inmediata de los mercados internacionales fue una estampida de ventas. El índice Nikkei de Japón cayó un 3,93%, mientras que en Taiwán y Corea del Sur las bolsas cerraron con desplomes del 5,8% y 1,73% respectivamente. El yen, refugio tradicional en tiempos de crisis, se fortaleció un 0,7% frente al dólar.
En Europa, las principales plazas bursátiles abrieron en rojo: París perdió 2,84%, Frankfurt 2,37%, Londres 2,31%, Madrid 2,79% y Milán 2,78%. La incertidumbre y el temor a una recesión global empujaron el precio del petróleo a mínimos de los últimos cuatro años, rondando los 60 dólares por barril.
“El efecto dominó de los aranceles está generando pánico, y la posibilidad de una desaceleración sincronizada es cada vez más real”, advirtió un analista del Banco Mundial. Todavía está por verse si esto genera una depreciación de varias monedas o un cambio en las relaciones comerciales de los países.
Las nuevas medidas
Trump anunció un paquete arancelario sin precedentes que afecta a más de 70 países, con gravámenes del 25% al acero, aluminio, productos farmacéuticos y tecnológicos. China encabeza la lista de países afectados, con aranceles totales del 104%. Taiwán, Vietnam, Canadá y México también fueron blanco de nuevas tarifas.
El mandatario defendió su estrategia durante una cena con miembros del Partido Republicano: “Decenas de países están rogando por un acuerdo. Me están besando el culo”, dijo con su habitual estilo directo. En redes sociales fue más tajante: si China no retiraba su arancel del 34%, Estados Unidos impondría un arancel adicional del 50% a partir del 9 de abril y suspendería todo diálogo.

La respuesta internacional
Las reacciones no se hicieron esperar. China respondió con tarifas del 34% a productos estadounidenses y restricciones a la exportación de tierras raras. Taiwán propuso un acuerdo de “arancel cero”, mientras que Vietnam se ofreció a eliminar sus propias barreras comerciales, aunque la Casa Blanca exige también cambios regulatorios.
La Unión Europea, por su parte, prepara una contraofensiva: la Comisión propuso aranceles del 10% y 25% a bienes estadounidenses, entre ellos motocicletas, equipos industriales y productos agrícolas, excluyendo al whisky bourbon para evitar represalias sobre vinos europeos. Según Bruselas, el objetivo es presionar a Trump para que revierta su decisión sin escalar el conflicto.
“Queremos evitar una espiral peligrosa, pero no podemos quedarnos de brazos cruzados”, dijo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, tras una llamada con el primer ministro chino, Li Qiang. Francia, Alemania y España respaldan la medida, que será votada esta semana por los Estados miembros.
🔥📈 ESCALA LA GUERRA COMERCIAL: #China RESPONDE A TRUMP CON ARANCELES DEL 84% SOBRE PRODUCTOS DE ESTADOS UNIDOS
➡️La medida entrará en vigencia el jueves 10 de abril. Es en respuesta a los aranceles del 104% impuestos por Estados Unidos a las importaciones procedentes de China. pic.twitter.com/MoYrgrJxvQ
— Data Diario (@DataDiario) April 9, 2025
Asia: coordinación regional frente a la presión
Ante los impactos generalizados, los países asiáticos están coordinando respuestas. Más allá de las medidas unilaterales, hay una convergencia táctica: defensa del libre comercio, fortalecimiento de cadenas de suministro regionales y presentación conjunta de reclamos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“Compartimos una vulnerabilidad común y debemos actuar con valentía”, declaró la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). China, Taiwán y Vietnam exploran estrategias multilaterales para contrarrestar la coerción estadounidense. Las alianzas no son formales, pero la necesidad de proteger industrias estratégicas como los semiconductores y la manufactura es unificador clave.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Provincia por provincia, cómo se suma el NEA al paro general del 10 de abril
Argentina cerró un acuerdo técnico con el FMI, pero se desconoce de cuánto será el primer giro
Desde este miércoles, las Rutas Nacionales 12 y 14 volvieron a manos del Estado