El anuncio del Gobierno de Javier Milei sobre la disolución del Instituto Nacional del Cáncer (INC) generó incertidumbre respecto al futuro de los programas de prevención y control de la enfermedad en Argentina. Entre ellos, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC), fundamental en la detección temprana y reducción de la mortalidad por este tipo de cáncer.
Según informó el Ministerio de Salud de la Nación a NEA HOY, los programas de prevención “siguen vigentes, aun en la órbita del INC, y pasarán a formar parte de la Dirección Nacional de Enfermedades No Transmisibles”. Sin embargo, especialistas alertan sobre las posibles consecuencias de esta reestructuración.

Qué pasará luego de la disolución del Instituto Nacional del Cáncer
Desde la cartera sanitaria explicaron a este medio que si bien la disolución del INC fue anunciada, aún falta la oficialización por decreto. “El INC se tiene que cerrar por decreto, nosotros renunciamos y se empezaron los tratamientos para que los equipos empiecen a trabajar coordinadamente, pero hoy todavía el decreto no salió, con lo cual el INC sigue teniendo autonomía y todos los programas están funcionando”, aseguraron.
A pesar de esta situación transitoria, desde el Ministerio de Salud enfatizaron que “cuando la cartera sanitaria absorba las funciones del INC, los programas van a seguir vigentes y pasarán a depender de la Dirección Nacional de Enfermedades No Transmisibles”.
Los riesgos de la disolución del INC, según expertos
Si bien las autoridades garantizan la continuidad de los programas, especialistas han manifestado su preocupación por el impacto de la disolución del Instituto Nacional del Cáncer en la vigilancia epidemiológica y la gestión de datos sobre el cáncer en el país.
La doctora Gisel Fattore, excoordinadora del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer (SIVER) del INC, señaló que la decisión del Gobierno puede traer consecuencias negativas. “Es totalmente falso que las tareas del área SIVER ya las realiza la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica. El INC tiene una modalidad de vigilancia específica para el cáncer que no se replica en otras áreas”, expresó.

Según Fattore, el INC desarrolló herramientas clave como el Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA), que permite a los hospitales cargar datos de manera sistemática para el seguimiento de pacientes. También ofrece capacitaciones a profesionales de la salud, becas de especialización y colabora con organismos internacionales.
“Nada de esto realiza la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica, y su eliminación representa una pérdida importante para la gestión del cáncer en Argentina”, advirtió la especialista.
Medicación y asistencia a pacientes con cáncer: aclaraciones del Ministerio
Uno de los puntos que también generó controversia es el rol del INC en la entrega de medicación para tratamientos oncológicos. Desde el Ministerio de Salud nacional aclararon a NEA HOY que “el INC no entregaba medicación para ningún tipo de tratamiento en los últimos meses del Gobierno de Javier Milei, solo hacía prevención”.
Sin embargo, reconocieron que “desde 2022 en adelante (bajo el Gobierno de Alberto Fernández), entregaba medicación paliativa a sanatorios, clínicas y hospitales públicos, aunque no le correspondía hacerlo por ley”.

Sobre la asistencia a pacientes sin cobertura, explicaron que el mecanismo sigue en manos del Banco de Drogas Especiales. Para acceder a tratamientos, primero el municipio debe declarar que no puede brindar la asistencia, luego la provincia, y en última instancia el Estado nacional interviene.
Mientras el Gobierno avanza con la eliminación del INC y la reestructuración de sus funciones, el Ministerio de Salud asegura que los programas de prevención, incluido el del cáncer cervicouterino, continuarán vigentes. Sin embargo, la comunidad científica y sanitaria advierte que la medida podría debilitar la vigilancia epidemiológica, la formación de profesionales y la gestión de datos, pilares fundamentales para la lucha contra el cáncer en Argentina.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Día Mundial del Cáncer: centros de salud en el NEA donde se realizan tratamientos oncológicos