- Publicidad -

Cómo queda el calendario electoral tras la suspensión de las PASO en el Senado

La Cámara Alta definió la aprobación de la reforma política propuesta por el presidente Javier Milei.
Elecciones en Clorinda
Elecciones en Clorinda

Contrariando la tradición argentina de no modificar las reglas de juego en pleno año electoral, el Gobierno insistió con la suspensión de las elecciones PASO antes de las legislativas 2025. Este jueves el Senado dio fin al debate por la reforma electoral que propuso el presidente Javier Milei.

Con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones, la Cámara Alta aprobó la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el corriente año.

Además del oficialismo, aportaron su respaldo la UCR, senadores kirchneristas de Unión por la Patria referenciados en gobernadores provinciales, Pro, fuerzas provinciales y bloques menores aliados de la Casa Rosada.

En contra se pronunciaron una media docena de legisladores de la UCR. También lo hizo el sector de Unión por la Patria que responde a la expresidente Cristina Kirchner, aunque sus oradores prefirieron apuntar sus discursos a criticar la política económica del Gobierno y destacar que el de las primarias «es un tema que no le interesa a los argentinos».

Los cambios en el calendario electoral

Con esto, habrá una reforma en el calendario electoral: la presentación de listas será el 17 de agosto, el 21 de septiembre arranca la campaña y las elecciones generales serán el 26 octubre.

Esto da oxígeno a las negociaciones interpartidarias, en medio de la tensión entre La Libertad Avanza y el PRO por un posible acuerdo para las legislativas de este año. Además, cuanto más tarde comience la campaña y cuanto más corta sea, mejor para el Gobierno.

El Senado decidió suspender las PASO para este año.
El Senado decidió suspender las PASO para este año.

Los argumentos de la suspensión de las PASO

Para alcanzar el número, fue clave la presión de los referentes provinciales sobre sus senadores. Desde el Gobierno, el argumento central fue económico, pero en general los oficialismos suelen impulsar la derogación de las PASO porque no las necesitan, ya que están ordenados detrás de la figura del Presidente o del gobernador según el caso.

El politólogo e investigador en el Conicet, Miguel De Luca, afirmó que, con estos cambios, los oficialismos «tendrán mucho poder para armar las listas en cada distrito, y las minorías partidarias y los socios menores de cada coalición deberán aceptar las candidaturas que les ofrezcan o afrontar una elección por su cuenta, cargando con costos de la campaña y arriesgándose a un mal resultado», sentenció.

Las PASO funcionan hoy como «filtro de la oferta electoral en un sistema que no pone mayores restricciones a la formación y conservación de partidos», según explicó Gerardo Scherlis, politólogo y Director de Ciencia Política de la UBA.

Por eso, advirtió que «con más de 700 partidos de distrito y alrededor de 50 partidos nacionales, y en un marco de renovada fragmentación del sistema, eliminar las PASO sin medidas adicionales puede llevar a una oferta muy dispersa».

De esa manera, todo quedará en manos de los aparatos partidarios, reduciendo la participación ciudadana en la conformación de la oferta electoral que tendrán a disposición los ciudadanos en la elección general. Les asegurará el poder a los que ya lo tienen, afectando la renovación.

Fuente: El Economista

ADEMÁS EN NEA HOY:

El Gobierno oficializó el aumento para empleadas domésticas: cómo quedaron las remuneraciones

Misiones: este viernes se abona el Fondo Provincial de Incentivo Docente