El gobierno nacional de Javier Milei planteó la privatización de empresas estatales, incluyendo el Belgrano Cargas, el sistema ferroviario que transporta gran parte de la producción agrícola y comercial del norte argentino. En regiones como el NEA y NOA, donde la infraestructura vial no siempre es la mejor y el costo del transporte en camión es alto, el ferrocarril representa una alternativa clave para la competitividad de las economías regionales.
Sin embargo, la posible privatización de este servicio podría traer consecuencias negativas. A continuación, analizamos los principales impactos que esto generaría en el nordeste argentino.
5 riesgos de la privatización de Belgrano Cargas para el NEA, según la IA
1. Pérdida de un servicio estratégico para las economías regionales
- Contexto: El Belgrano Cargas es fundamental para transportar productos del NEA y NOA hacia los puertos del Gran Rosario, desde donde se exportan. En provincias como Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, se utiliza para el traslado de soja, maíz, arroz, algodón, yerba mate, madera y otros productos.
- Problema con la privatización: Si el ferrocarril pasa a manos privadas, la empresa buscará maximizar ganancias. Esto puede derivar en aumentos de tarifas o en la eliminación de tramos que no sean altamente rentables, afectando a pequeños y medianos productores.
- Antecedente histórico: En los años ‘90, con la privatización de los ferrocarriles, se dejaron de operar muchas líneas porque no generaban grandes ganancias para las concesionarias privadas, lo que perjudicó a los productores del interior.

2. Posible incremento en los costos logísticos
- Contexto: El transporte ferroviario es hasta un 50% más barato que el camión en largas distancias. Actualmente, el 80% de la carga en Argentina se mueve por camión, lo que encarece los productos exportables.
- Problema con la privatización: Si el servicio es privatizado y los costos aumentan, muchos productores del NEA podrían verse obligados a trasladar su mercadería por camión, lo que afectaría su rentabilidad. Esto se suma al mal estado de muchas rutas de la región, que ya encarece el transporte terrestre.
- Ejemplo reciente: En 2023, empresarios del NOA advirtieron que sin el Belgrano Cargas, el costo logístico haría que sus productos no puedan competir con los de Brasil o Paraguay, donde el flete es más barato gracias a su sistema ferroviario y fluvial.

3. Riesgo de abandono de tramos no rentables del Belgrano Cargas
- Contexto: El Belgrano Cargas tiene recorridos que pasan por localidades del interior profundo del NEA, como Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco), Joaquín V. González (Salta) y Monte Quemado (Santiago del Estero). Muchas de estas comunidades dependen del ferrocarril para movilizar productos y generar actividad económica.
- Problema con la privatización: Una empresa privada puede decidir cerrar tramos si no generan suficientes ganancias. Esto pasó en los años ‘90, cuando muchos pueblos quedaron aislados por la suspensión del servicio ferroviario.
- Caso emblemático: Durante la privatización de los trenes en los ‘90, ramales enteros del NEA y NOA fueron abandonados. Como resultado, muchas localidades perdieron su principal conexión con los centros de consumo, generando migración y crisis económica.

4. Pérdida de control estatal sobre un sector clave
- Contexto: En muchos países, el Estado mantiene el control del sistema ferroviario porque es un servicio público esencial para la producción y el desarrollo. En Argentina, el ferrocarril fue clave para la expansión económica en el siglo XX y su desmantelamiento afectó a muchas regiones.
- Problema con la privatización: Si el Estado pierde el control del Belgrano Cargas, dependerá de una empresa privada para definir tarifas y recorridos. Esto puede generar un servicio inestable y sujeto a decisiones empresariales que no consideren el desarrollo regional.
- Ejemplo internacional: En el Reino Unido, la privatización del tren llevó a aumentos de tarifas y deterioro del servicio. Ante el descontento, el Estado tuvo que intervenir nuevamente.

5. Impacto social: desempleo y precarización laboral
- Contexto: El sistema ferroviario genera empleo directo en conductores, mecánicos y operarios, e indirecto en talleres de reparación y comercios que dependen del tren. En provincias como Chaco y Formosa, hay cientos de trabajadores ferroviarios vinculados al Belgrano Cargas.
- Problema con la privatización: En los años ‘90, más de 80.000 ferroviarios fueron despedidos con la privatización. Muchos pueblos perdieron no solo el tren, sino también una fuente de empleo estable. Si esto vuelve a ocurrir, localidades del NEA que dependen del ferrocarril pueden sufrir consecuencias similares.
- Ejemplo local: En el Chaco, la reducción del servicio ferroviario en los ‘90 afectó ciudades como Resistencia y Sáenz Peña, que vieron desaparecer empleos relacionados con el tren.
La privatización del Belgrano Cargas podría traer serias consecuencias para las economías del NEA y NOA. El aumento en los costos logísticos, la posible eliminación de tramos no rentables y la pérdida de empleos ferroviarios generarían un impacto negativo en la región.
El caso de los ‘90 demuestra que dejar en manos privadas un sistema de transporte tan estratégico puede ser riesgoso para las provincias del interior, especialmente aquellas con menor desarrollo en infraestructura vial. En este contexto, muchos productores, trabajadores y economistas advierten sobre la importancia de mantener el Belgrano Cargas como un servicio público y estratégico para el desarrollo del nordeste argentino.
ADEMÁS EN NEA HOY:
La UNNE abrió la inscripción para sus Becas 2025: cuáles son y qué beneficio aportan