32.8 C
Corrientes
34.3 C
Formosa
36.6 C
Posadas
32.9 C
Resistencia
34.2 C
Asunción
Domingo 23 de marzo de 2025
-Publicidad-

El éxito de la venta directa: Soberanía Alimentaria Formoseña cumple un nuevo año

El programa Soberanía Alimentaria Formoseña es un gran ejemplo de políticas públicas exitosas en la provincia. La idea es conectar directamente productores con consumidores en ferias itinerantes.

El programa Soberanía Alimentaria Formoseña es un gran ejemplo de políticas públicas exitosas en la provincia. La idea es conectar directamente productores con consumidores en ferias itinerantes.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Mañana el programa Soberanía Alimentaria Formoseña cumple años. Impulsada por el Gobierno de Formosa, la idea detrás del proyecto es garantizar a las familias de la provincia el acceso directo de alimentos frescos y de calidad a precios justos. Además, permite que productores locales, empresas privadas y organismos estatales (como NUTRIFOR) puedan interrelacionarse y ofrecer a los formoseños una alternativa de consumo.

El modelo de Soberanía Alimentaria Formoseña es completo, no sólo busca abastecer a los formoseños con lo que necesitan, sino que también fomenta la inclusión local y económica de pequeños productores, que de lo contrario no podrían competir con grandes cadenas o no podrían trasladar sus productos a destino. De esta manera se fortalece la economía local y se le da una oportunidad a todos, al conectar la sociedad con la venta directa del productor.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Una de las camionetas del programa Soberanía Alimentaria Formoseña en Fortín Lugones.

Cómo nació el programa Soberanía Alimentaria Formoseña

La pandemia del COVID-19 obligó a la sociedad a hacer cambios y a las autoridades a tomar decisiones para paliar la crisis imprevista. Fue en ese contexto de incertidumbre generalizado que el Gobernador Gildo Insfrán lanzó el programa Soberanía Alimentaria Formoseña en el 2021. La intención era unir dos cabos: la necesidad de la gente de tener acceso a alimentos frescos y de calidad y los productores de vender su mercadería.

El COVID-19 afectó la cadena de producción de distintas maneras, es por eso que el programa Soberanía Alimentaria Formoseña, se convirtió en una excelente opción donde comerciar sin intermediarios. El resultado fue una agilidad de comercio para los productores y un menor precio para los consumidores. El programa comenzó en la localidad de Pirané, pero con el tiempo se extendió a toda la provincia.

El programa cuenta con puntos fijos que se abren todos los jueves y sábados.

El modelo es sencillo pero efectivo: todos los jueves y sábados, el programa realiza ventas en puntos fijos en la ciudad de Formosa, donde se pueden encontrar productos como verduras, carnes, garrafas y otros productos esenciales. Además, el Soberanía Alimentaria Formoseña también organiza ventas itinerantes en distintos puntos de la provincia a través de trailers que se desplazan por localidades cercanas.

Los que hacen Soberanía Alimentaria Formoseña posible

Una de las mejores cosas del programa es la capacidad que tiene para involucrar a diversos actores dentro de su desarrollo. Por un lado están los pequeños y medianos productores locales que se agrupan, en su mayoría, en el Instituto PAIPPA (Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario). Ellos cuentan con un espacio de venta directa y un apoyo fundamental en logística y organización de las ferias.

En los primeros 10 meses de 2024, Soberanía Alimentaria Formoseña vendió más de 2 toneladas de alimentos provenientes de las familias paipperas.

Por otro lado, el programa también cuenta con el apoyo de empresas privadas como REFSA Gas, encargada de proveer las garrafas de gas, y de NUTRIFOR, la empresa estatal dedicada a la producción y comercialización de productos alimenticios. NUTRIFOR, por ejemplo, desarrolla una amplia gama de productos que se incluyen en las ferias de Soberanía Alimentaria Formoseña, ampliando la oferta de alimentos disponibles para los consumidores.

El trabajo conjunto entre el gobierno, los productores y las empresas privadas es clave para el éxito del programa. A través de políticas públicas coordinadas, los productores reciben capacitación y asesoramiento del Ministerio de Producción y el Instituto PAIPPA, lo que les permite mejorar la calidad de sus productos y, a su vez, les ofrece un acceso directo a los consumidores.

Los puestos del programa también son móviles. Estos se despliegan semanalmente durante todo el año. 

Beneficios de la venta directa

El gran beneficio que tiene Soberanía Alimentaria Formoseña es el sistema de venta directa, que le permite a los consumidores comprar productos de muy alta calidad a precios accesibles. Más teniendo en cuenta que el programa inició en lugares alejados de la capital. El modelo facilita el acceso a alimentos frescos y evita que las familias formoseñas tengan un sobrecosto producto de los  intermediarios tradicionales, como mayoristas y distribuidores.

Pero el beneficio no es sólo para ellos, los productores también ven aumento en sus ingresos al vender directamente. Como no tienen que compartir los márgenes de ganancia con otros actores de la cadena comercial, la ganancia es neta. Un ejemplo claro de este éxito es el caso de Francisco Jara, un productor de ananás de la colonia El Recodo.

Gracias a la organización del Instituto PAIPPA, Jara pudo vender toda su cosecha de ananás en pocas horas, obteniendo una ganancia inmediata y asegurando la disponibilidad de la fruta a un precio más accesible que en otros puntos de venta. En este caso, un ananá se vendió a $1.000, un precio que fue bien recibido por los consumidores y que evidenció cómo el modelo de venta directa puede beneficiar tanto a productores como a compradores.

En Soberanía Alimentaria se ofrece desde verduras frescas, hasta carnes e incluso garrafas, a precios accesibles.

Por otro lado, el programa también ha logrado resultados muy positivos en términos de la cantidad de productos comercializados. En los primeros 10 meses de 2024, Soberanía Alimentaria Formoseña vendió más de 2 toneladas de alimentos provenientes de las familias paipperas.

El éxito de Soberanía Alimentaria Formoseña ha sido reconocido incluso fuera de la provincia de Formosa. El modelo de venta directa y apoyo a los productores es un ejemplo a seguir en otras partes del país, especialmente en un contexto donde los precios de los alimentos siguen aumentando y donde los intermediarios muchas veces son los responsables de elevar el costo de los productos.

¿Dónde se encuentran las ferias de Soberanía Alimentaria Formosa?

Los centros fijos se encuentran en:

  • Av Néstor Kirchner 1855
  • Av Néstor Kirchner 5595
  • Av Frondizi 4205
  • Paula Albarracín 273

Además, semanalmente se anuncian nuevos puntos donde estarán las ferias itinerantes. ¡No te la pierdas!

ADEMÁS EN NEA HOY:

El Gobierno Nacional disolvió la Secretaría de Vivienda: dejará 103.367 obras frenadas

Denuncia contra una medida nacional que «facilitará la trata infantil»

Canasta escolar en Formosa: el acuerdo de precios que entrará en vigencia el jueves 13 incluye 33 artículos

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img