32.8 C
Corrientes
34.3 C
Formosa
36.6 C
Posadas
32.9 C
Resistencia
34.2 C
Asunción
Domingo 23 de marzo de 2025
-Publicidad-

Golpe al bolsillo de los jubilados: los medicamentos esenciales aumentaron un 220%

Desde noviembre de 2023 los medicamentos que más consumen las personas mayores aumentaron un 220%, superando la inflación del período. Mientras tanto, la jubilación mínima con bono cayó un 40,1%. La desregulación del mercado impulsada por el Gobierno de Milei encareció los fármacos y, además, redujo la cobertura del PAMI.

Desde noviembre de 2023 los medicamentos que más consumen las personas mayores aumentaron un 220%, superando la inflación del período. Mientras tanto, la jubilación mínima con bono cayó un 40,1%. La desregulación del mercado impulsada por el Gobierno de Milei encareció los fármacos y, además, redujo la cobertura del PAMI.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una suba acumulada de 220%, superando a la inflación, que en este periodo fue de 215,3%. Asimismo, la jubilación mínima con bonos sufre una caída de 40,1% entre diciembre 2023 y enero 2025.

La decisión del Gobierno de Milei de desregulación del mercado implicó fuertes aumentos en medicamentos. El promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual de 102,5%.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Por encima del promedio encontramos subas interanuales de hasta 110,9% para Ibupirac 600 mg y 108,5% para Louten. Estos medicamentos son bienes de primera necesidad para gran parte de la población, especialmente para las personas mayores.

medicamentos jubilados
El recorte del gasto público que implementa Javier Milei incluye fuertes recortes en el sistema previsional.

Los medicamentos de la canasta PAMI

Desde noviembre de 2023, los precios de los fármacos más consumidos por las personas mayores aumentaron un 220%, mientras que los de la canasta PAMI subieron un 361,6% debido a la reducción de la cobertura, superando ampliamente el incremento de la jubilación mínima con bono: 169,9%.

Fuente: CAME.
Fuente: CAME.

Los precios de los fármacos más consumidos por las personas mayores subieron un 220% desde el triunfo de Milei, con picos de incremento en diciembre de 2023 (40,9%) y febrero de 2024 (15%). En enero de 2025, la suba fue del 1,6%.

Fuente: CAME.
Fuente: CAME.

Reducción de cobertura y endurecimiento de requisitos: cambios en el Vademécum y el Subsidio Social del PAMI 

En marzo de 2020, PAMI implementó una medida para la población mayor: un nuevo vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, es decir, un listado de medicamentos sin cargo con el objetivo de garantizar el tratamiento adecuado de las patologías más frecuentes en las personas mayores. Sin embargo, esa medida fue modificada a lo largo de 2024.

Se decidió limitar el acceso a cinco medicamentos sólo a los jubilados que cobren el monto de hasta una jubilación mínima y media. Asimismo, los jubilados alcanzados deben realizar un trámite para obtener el beneficio

Por ello, el aumento de la canasta PAMI se da sobre una canasta reducida de medicamentos. La reducción de moléculas farmacológicas implicó que se ofrezca un tercio menos de medicamentos en comparación con los que se distribuían de manera gratuita antes de la gestión de Javier Milei.

La decisión anunciada por el Boletín Oficial propone importantes cambios en el apartado de la salud y las recetas médicas.
Los aumentos en los medicamentos de las personas mayores superan a la inflación.

Los más de 5 millones de afiliados dejaron de recibir hasta seis cajas de medicamentos gratis al mes pasando a tener acceso solo a cinco. Por otro lado, para acceder a los medicamentos “recortados” del vademécum, el PAMI emitió una resolución que endureció los requisitos para acceder al beneficio de “subsidio social” para obtener cobertura total de los medicamentos.

Sin dudas, esta pérdida del ingreso indirecto -que garantizaba el otorgamiento de una mayor cantidad de medicación sin costo- y la no actualización de los bonos que compensan la fórmula de movilidad jubilatoria, implican un retroceso en materia de derechos y calidad de vida de las personas mayores. 

ADEMÁS EN NEA HOY:

Federico Sturzenegger anunció la desregulación de la industria de las frutas

Tras más de 70 años, Mercedes Benz vendió su planta de La Matanza: hay preocupación de 1.800 trabajadores

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img