El 8 de enero, miles de personas en Argentina rinden homenaje al Gauchito Gil, una figura emblemática del folclore popular, especialmente en la ciudad de Mercedes, Corrientes, donde se concentra su culto.
Esta es una fecha para homenajearlo, y sus seguidores prenden velas rojas, realizan peregrinaciones y dejan ofrendas en su honor.
¿Quién fue el Gauchito Gil?
Antonio Plutarco Cruz Mamerto Gil Núñez nació alrededor de 1840 en Pay Ubre, Corrientes. Participó en la Guerra de la Triple Alianza y, al regresar, fue reclutado por el Partido Autonomista para luchar en la guerra civil correntina contra el Partido Liberal. Sin embargo, se negó a participar y desertó, siendo perseguido por las autoridades.
Eventualmente fue capturado en 1878, y ejecutado el 8 de enero. Antes de morir, colgado de un árbol de espinillo, profetizó un milagro: le dijo a su verdugo, de apellido Zalazar, que debía rezar en su nombre para salvar a su hijo gravemente enfermo. Tras la ejecución, Zalazar comprobó la veracidad de sus palabras y, al rezar al Gauchito Gil, su hijo se curó milagrosamente.
El culto al Gauchito Gil
Fue desde ese entonces que la figura del Gauchito Gil se convirtió en un símbolo de fe popular. Se le atribuyen milagros y es invocado por cuestiones de salud, trabajo, amor y protección. Aunque no pertenece al santoral oficial de la Iglesia Católica, su devoción trasciende religiones y clases sociales.
El color rojo, asociado al Partido Autonomista, caracteriza sus santuarios, que se encuentran a lo largo de las rutas argentinas. Estos lugares son fácilmente reconocibles por las banderas, cintas y velas rojas que los rodean.
8 de enero, un día de peregrinación y fe
El santuario principal del Gauchito Gil, ubicado cerca de Mercedes, Corrientes, recibe cada 8 de enero a miles de fieles que llegan para rendirle homenaje. Este día, en todo el país, los devotos encienden velas rojas y le hacen pedidos o agradecen los favores recibidos.
El Gauchito Gil es una figura que representa a los desamparados y marginados, y es un símbolo de justicia y esperanza para quienes confían en su intercesión. Su historia, mezclada con leyenda y tradición, lo convierte en un ícono de la religiosidad popular argentina.
Fuente: Misiones Online
ADEMÁS EN NEA HOY:
Nación prorrogó por un año una medida que condiciona a los aumentos de los empleados públicos