24 C
Corrientes
28.9 C
Formosa
24.7 C
Posadas
23 C
Resistencia
26.3 C
Asunción
Domingo 19 de enero de 2025
-Publicidad-

Derrumbe en las transferencias no automáticas: 71,2% menos fondos para todas las provincias, incluso las aliadas de Milei

Un informe sobre las transferencias no automáticas y el envío de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) dio cuenta que hubo un manejo discrecional para favorecer a los mandatarios que apoyaron al libertario, y pese a ello el 2024 cerró con pérdidas para todos los distritos, con la única excepción de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que terminó el año con excedentes. Más allá de que se contaba con fondos se decidió provocar una caída abrupta: desde hace 20 años no había un nivel tan bajo de envío de transferencias no automáticas a las provincias.

Un informe sobre las transferencias no automáticas y el envío de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) dio cuenta que hubo un manejo discrecional para favorecer a los mandatarios que apoyaron al libertario, y pese a ello el 2024 cerró con pérdidas para todos los distritos, con la única excepción de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que terminó el año con excedentes. Más allá de que se contaba con fondos se decidió provocar una caída abrupta: desde hace 20 años no había un nivel tan bajo de envío de transferencias no automáticas a las provincias.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El año 2024 cerró con una caída interanual de las transferencias no automáticas del 71,2%, siendo el nivel más bajo de los últimos 20 años y perjudicando a todas las administraciones provinciales, incluyendo a aquellas que apoyaron al Presidente Javier Milei, reveló el informe de una consultora privada. La única excepción fue la Ciudad de Buenos Aires que terminó el año con excedentes. Pese a que se contaba con fondos, el Presidente Milei decidió provocar pérdidas a las provincias sin excepción, aunque esto no quitó que hubo manejos discrecionales de los recursos. 

Por ejemplo, en cuanto a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) el año 2024 cerró con un total distribuido de $ 49.800 millones de un fondo de $ 679.898 millones, es decir, se repartió solo el 7,3% del Fondo ATN, que fue destinado a los gobernadores aliados.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

A pesar de tener un fondo de casi 700 mil millones de pesos en Aportes del Tesoro Nacional solo se repartió el 7,3% y fue destinado a provincias aliadas.

Solamente 10 provincias recibieron ATNs durante el año 2024. Misiones fue la que concentró la mayor porción con $ 13.000 millones totales, seguida luego por Entre Ríos ($ 6.800 millones) y Tucumán ($ 6.500 millones). El impacto de los ATNs sobre las provincias que lo recibieron fueron diversos: en Misiones y en Chubut representaron poco más del 50% del total de las transferencias no automáticas recibidas en el año; mientras que en Santa Cruz, Santa Fe y Corrientes no llegaron al 10%.

En este reparto se puede notar cómo los fondos ATN, pese a estar formados con dinero de todas las provincias, solamente fueron enviados a aquellos distritos que de una u otra manera apoyaron al libertario en sus medidas económicas, como el veto al aumento de las jubilaciones o al financiamiento universitario (esto último incluso le valió a algunos gobernadores que apoyaron al Ejecutivo Nacional la oportunidad de una cena con el primer mandatario nacional).

Trending  Especialistas advierten los riesgos de exponer los ojos a los rayos ultravioletas

Envío de fondos a la Caja Previsional de Entre Ríos

En este grupo de gobernadores que apoya a Javier Milei se destaca el caso de Rogelio Frigerio de Entre Ríos, cuya administración fue la única que recibió una transferencia para su Caja Previsional en el año. Entre Ríos al igual que otras 12 provincias, incluyendo el NEA, debe recibir fondos para su caja por acuerdos que hicieron estos distritos para financiar al ANSES en los 90 y por ello el Gobierno Nacional tiene compromisos que, sin embargo, fueron desconocidos por la administración de Milei que insiste con hacer una auditoría para retomar estos envíos obligatorios. 

Por ello llama especial atención el envío que recibió Entre Ríos en concepto de la deuda a su caja de previsión, fueron $ 2.000 millones de un monto devengado para esa provincia de $26.000 millones, puesto que es la única provincia a la que se aceptó hacer este envío de fondos adeudados, que se plasmó en un acuerdo firmado luego de que el diputado entrerriano Francisco Morchio, quien sería cercano a Frigerio, no dio quórum para tratar la limitación a los DNU y aportó a que cayera la sesión en la Cámara Baja. 

CABA fue la única que registró excedentes gracias a las transferencias no automáticas.

Caída de las transferencias no automáticas: CABA la única ganadora

En diciembre de 2024 las transferencias no automáticas del Estado nacional en instancia devengadas a las 24 jurisdicciones subnacionales exhiben una baja real del 71,2% interanual. En términos de participación, CABA volvió a concentrar la mayor porción de los envíos: se quedó con el 53,7% y fue la única que mostró alzas reales ( +319,2%). El resto de los distritos mostraron caídas y se vuelve a observar una marcada heterogeneidad en su intensidad: Neuquén fue la única provincia con una baja inferior a la media nacional; en el extremo opuesto, los descensos más fuertes se vieron en San Luis, La Rioja y Misiones (-98,1%, -98,1% y -98,3% respectivamente).

Trending  Tarjeta Alimentar en enero 2025: fechas de cobro para beneficiarios esta semana
En términos de participación, CABA volvió a concentrar la mayor porción de los envíos: se quedó con el 53,7% y fue la única que mostró alzas reales ( +319,2%).

Se trata del nivel de transferencias más bajo en por lo menos 20 años, comparando los envíos del 2024 contra los del 2004 en adelante. Dado que CABA fue el único distrito con suba real, ese resultado le permitió cerrar el año con un excedente de recursos recibidos por $183.504 millones medidos a precios del 2024, siendo lógicamente la única jurisdicción con excedentes. 

Por el contrario, las 23 provincias argentinas, al mostrar diferentes intensidades de la caída, también tuvieron diferentes niveles de pérdidas. Santa Fe, La Rioja y Chaco (otra de las provincias del NEA aliadas a Milei) fueron los otros distritos con mayores niveles de pérdida, estimadas en $235.606 millones, $221.557 millones y $195.311 millones respectivamente.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Dólar ahorro y turista: ARCA habilitó el trámite para solicitar el reintegro sobre consumos en moneda extranjera

Reyes Magos 2025: ¿Cuánto gastarán las familias en regalos este año?

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img