32.5 C
Corrientes
33.3 C
Formosa
28.7 C
Posadas
32.1 C
Resistencia
34 C
Asunción
Domingo 12 de enero de 2025
-Publicidad-

¿Es exactamente lo que voté? El Milei del 2023 vs el del 2024 a un año de la asunción

Entre la dolarización, la reducción del gasto público, eliminación de impuestos y baja de precios, las políticas de Milei distan mucho de lo que se prometió en campaña ¿Cómo se compara el Milei del 2023 con las del 2024?

Entre la dolarización, la reducción del gasto público, eliminación de impuestos y baja de precios, las políticas de Milei distan mucho de lo que se prometió en campaña ¿Cómo se compara el Milei del 2023 con las del 2024?

- Publicidad -spot_imgspot_img

Mañana se cumplirá un año de la asunción de Javier Milei a la presidencia, y si bien las encuestas continúan registrando un acompañamiento alto a su gestión, las políticas que finalmente aplicó en el 2024 distan bastante de las promesas que hizo durante su campaña presidencial.

El candidato que revolucionó los medios prometiendo motosierra, ajuste a la casta y eliminación de impuestos, terminó yendo hacia atrás en muchas de estas promesas y realizando un plan que incluyó licuación de salarios, controles de precios y divisas.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

En esta nota repasaremos algunas de sus promesas más celebradas durante el año pasado, las políticas que finalmente aplicó durante este año y donde impactaron. Excepto por una baja de la inflación y eliminar el déficit fiscal, el impacto de sus demás políticas distan mucho de aquel león que aparecía en los dólares durante la campaña.

Dolarización y abrir el cepo

Entre las promesas más radicales de Milei se encuentra la de dolarizar argentina porque, en sus palabras «el peso es excremento«. Mucho se dijo y mucho hubo de reculación sobre esta propuesta incluso durante la campaña. Al principio se prometió una eliminación del peso y su cambio por el dólar como lo hizo Ecuador o Zimbabue, luego el presidente comenzó a decir que liberaría el dólar para que la gente pudiera elegir libremente.

Lo cierto es que Hasta diciembre del 2024, Milei ni dolarizó ni liberó el dólar, sino que aplicó una devaluación progresiva del 2% anual que, al ser más baja que la inflación, provocó que el peso argentino termine siendo la moneda mejor valorizada del 2024, haciendo que en el país un producto de primera necesidad sea más caro en dólares que el mismo producto en Europa.

Y si bien con esto logró bajar la brecha entre el dólar blue y el dólar oficial, a un año de gobierno aún no se ven planes para eliminar finalmente el cepo, lo que se está volviendo una piedra en el zapato de la gestión.

valordemonedas
Lejos de la dolarización, las politicas de Milei revalorizaron el peso argentinos por sobre el dólar.

Eliminación del gasto público

Una de las importantes promesas fue la de la reducción del gasto público hasta 15 puntos del PBI. Bajo el lema «No Hay Plata«, prometió la eliminación de partidas como la obra pública, reducción de ministerios y organismos autárquicos y privatización de empresas deficitarias.

Y aunque a un año de la asunción de Milei se logró mantener un superávit primario, se está muy lejos de lograr la reducción de 15 puntos, principalmente porque más que reducir gastos público la gestión de Milei trasladó muchas de las partidas para destinarlas a compras de submarinos, helicópteros o aumentar la cartera de la Secretaría de Inteligencia.

Si bien «no hay plata» para aumentar las partidas de salud, educación, las transferencias a las provincias o aumentar a los jubilados, si hay plata para comprar 4 submarinos a Francia por 2000 millones de dólares o transferir 1000 millones a la SIDE.

Eliminación de impuestos

La campaña apeló a quienes piensan que en Argentina hay demasiados impuestos. Incluso, se difundió posteos donde se mostraba cuanto salía un kilo de asado en el 2023 y cuánto saldría en el 2024 una vez que Javier Milei elimine impuestos a la carne y otros más.

Sin embargo, hasta ahora el único impuesto que eliminará (o mejor dicho, no renovará) es el Impuesto PAIS, que hará un poco más barato la compra e importación de cosas en el exterior, mientras tanto los productos en Argentina siguen encareciéndose. Además, a través del RIGI dio preferencias impositivas solo a empresas extranjeras, dejando las cargas impositivas a la industria nacional.

El resultado es que, mientras que en campaña se prometía que el kilo de asado bajaría de $4000 (3,30 U$S) a $2800, hoy el kilo de asado cuesta $6600 (6,4 U$S). No solo no se bajaron los impuestos en el mercado interno, sino que los precios terminaron encareciéndose en dólares.

El ajuste lo pagará la casta

Y finalmente, la piedra angular en la que se basaría el mantra electoral era la promesa de que el ajuste, necesario para el ordenamiento de las cuentas y reestablecer la confianza de los mercados, lo pagaría la casta. Esta casta, claro, encarnada en los políticos y los empresarios prevendarios.

Sin embargo, a un año de la asunción de Milei el ajuste solo se realizó a fuerza de licuación de salario y gastos destinados a programas sociales y medicamentos de los jubilados, mientras las empresas prebendarías en energía o logística aumentaron sus ganancias en miles de millones.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) registró en durante el primer semestre el 28,9% había recaído sobre los jubilados (antes incluso de eliminar la cobertura de medicamentos), el 10,6 sobre los salarios y el 6,5 sobre las provincias.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Milei postergó la firma del decreto de convocatoria a Extraordinarias

Según un estudio, el ejercicio breve e intenso reduce el riesgo cardiovascular en mujeres

ANSES: este lunes comienzan los pagos de la Asignación Universal por Hijo y Tarjeta Alimentar

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img