Mañana se cumplirá un año de la asunción de Javier Milei como presidente, y según los resultados de una encuesta reciente, la población refleja sensaciones de incertidumbre y preocupación, contextualizadas en la recesión económica derivada del ajuste nacional. Además, la imagen negativa de la gestión presidencial supera a la positiva.
La consultora Proyecciones realizó una encuesta entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre, en la que se detectó un aumento del miedo a los bajos salarios que afecta los ingresos familiares y propios, así como al desempleo. El estudio fue llevado a cabo online, con la participación de 2.354 personas mayores de 16 años.
Ante la pregunta sobre los principales problemas del país, el 40,6% de los encuestados señaló los bajos salarios e ingresos familiares como su mayor preocupación. Un 39,2% destacó la inflación, el precio de los alimentos y otros gastos básicos del hogar, mientras que un 37,9% mencionó la inseguridad. Por debajo de estos temas, el 24,7% apuntó al desempleo o al temor de perder su empleo.
De septiembre a noviembre, los problemas relacionados con los bajos salarios y el desempleo mostraron un leve aumento: el porcentaje que identificó los bajos salarios como una preocupación pasó del 40,2% al 40,6%, mientras que el miedo al desempleo subió del 23,6% al 24,7%.
Una recesión que alimenta el miedo de la población
Estas preocupaciones surgen en el marco de una profunda recesión que afecta a la mayoría de los sectores económicos. En cuanto a los ingresos, es relevante destacar que el Gobierno nacional prácticamente congeló el salario mínimo, que percibe una parte significativa de los asalariados del país, llevándolo a ser uno de los más bajos de los últimos 30 años.
Además, estudios como los del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revelan que, desde el inicio del Gobierno de Milei, se han registrado más de 200 mil despidos y el cierre de más de 12 mil empresas. Esto ocurre en medio de una caída de la actividad económica, mientras los aumentos de precios están liderados por los alquileres y la vivienda en todas las regiones del país.
¿Qué se piensa del futuro?
La encuesta de Proyecciones señala que el 51,1% de los consultados cree que la economía de su hogar será igual de mala o mucho peor en los próximos seis meses, frente a un 48,2% que opina lo contrario y espera una mejora.
En cuanto al optimismo, el 39,2% ve con buenas perspectivas el rumbo del país, mientras que un 37,3% manifiesta incertidumbre y un 23,4% se declara pesimista. En general, el 42,8% de los encuestados considera que el rumbo del país es incorrecto.
En este contexto, el Gobierno de Javier Milei iniciará su segundo año y deberá enfrentarse a uno de los más grandes desafíos que se puso al inicio de la gestión: las elecciones parlamentarias del 2025. No son pocos los analistas que indican que los comicios podrían darle un resultado adverso, debido al descontento social.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Aumentos excesivos y cortes de luz: crecen las protestas contra la DPEC
El fuerte ajuste en seguridad social y educación marcó la ejecución presupuestaria de 2024