28.2 C
Corrientes
30.5 C
Formosa
23.7 C
Posadas
26.7 C
Resistencia
28.7 C
Asunción
Martes 21 de enero de 2025
-Publicidad-

Los medicamentos de la canasta PAMI aumentaron más del 340% en un año

Los medicamentos esenciales para jubilados aumentaron más del 340% en un año, mientras el PAMI recortó cobertura. El incremento impacta en el poder adquisitivo de las jubilaciones mínimas, que sufrieron una fuerte caída frente a la inflación y los ajustes en la política de acceso a fármacos gratuitos.

Los medicamentos esenciales para jubilados aumentaron más del 340% en un año, mientras el PAMI recortó cobertura. El incremento impacta en el poder adquisitivo de las jubilaciones mínimas, que sufrieron una fuerte caída frente a la inflación y los ajustes en la política de acceso a fármacos gratuitos.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Los medicamentos esenciales para los jubilados afiliados al PAMI acumulan un aumento de 340,7% desde noviembre de 2023 tras la reducción en la cobertura del organismo.

Los medicamentos de la canasta del PAMI, esencial para jubilados y pensionados, experimentaron un aumento acumulado superior al 300% entre noviembre de 2023 y el mismo mes de 2024. «Dentro del aumento generalizado del 1,3% en noviembre que sufrió la canasta de medicamentos, se destacan la suba del 3,4% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron. Por encima del promedio se perciben subas mensuales de hasta 5,1%», explicaron desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Este aumento se da en un contexto marcado por ajustes en las políticas de cobertura del organismo, que limitó el acceso gratuito a fármacos y redujo la cantidad de medicamentos con cobertura plena.

En el mercado general, los precios de los medicamentos tuvieron un aumento interanual promedio del 210,7% en el último año. Por ejemplo, el Daflon 500, utilizado para fortalecer vasos sanguíneos, tuvo un incremento del 228%, en tanto que la Aspirina Prevent, usada para prevenir problemas cardiovasculares, subió un 217%.

medicamentos de pami
El mes de mayor aumento en los medicamentos se dio durante el primer mes de gestión de Javier Milei.

Por su parte, el Ibupirac, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) ampliamente utilizado, tuvo un aumento del 190% en el último año. Este medicamento es fundamental para tratar dolencias como lumbalgia, dolores musculares, hombro congelado, osteoartritis, artritis reumatoidea y otras enfermedades crónicas del aparato musculoesquelético, las cuales son comunes en adultos mayores y suelen causar dolor crónico.

Trending  Comenzaron las sesiones extraordinarias en el Congreso ¿Qué temas se van a tratar?

También el Optamox Duo, un antibiótico de amplio espectro para tratar infecciones respiratorias como anginas, faringitis, bronquitis, sinusitis y neumonías, tuvo un aumento del 197% en el mismo período.

Sobre la baja cobertura en la canasta de medicamentos de PAMI

En cuanto a la cobertura de PAMI, durante 2024 se implementaron recortes que impactaron en los jubilados. «Se decidió limitar el acceso de hasta 5 medicamentos sólo a los jubilados de hasta 1,5 jubilaciones mínimas. Los jubilados alcanzados, de todas formas, deben realizar un trámite para obtener el beneficio. Esta medida había tenido un antecedente en agosto de 2024. En ese momento, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum. En junio se habían reducido otras 11 moléculas«, detallaron desde el CEPA.

medicamentos de pami cepa
Los 10 medicamentos que quedan con cobertura eventual o por fuera de la canasta de medicamentos PAMI relevada producto de la resolución del organismo.

El alza acumulada en la canasta de medicamentos PAMI contrasta con el incremento más moderado en el mercado general. Desde noviembre de 2023, los precios con cobertura del organismo crecieron más del 340%.

En noviembre los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5%, en diciembre, aumentaron 15,6%, en enero lo hicieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4%, en abril un 16%, en mayo 16,6%, en junio 15,1%, en julio 7,6% y en agosto, septiembre, octubre y noviembre, sin contemplar los medicamentos que fueron excluidos del vademécum, aumentaron 7,9%, 5,0%, 5,2% y 4,4% respectivamente.

La pérdida de poder adquisitivo de los jubilados

El aumento sostenido de los medicamentos, sumado a la inflación y los recortes en la cobertura del PAMI, generaron una fuerte pérdida en el poder adquisitivo de los jubilados. «La jubilación mínima con bonos, en términos de la canasta de medicamentos PAMI, sufre una caída de 39,9 puntos porcentuales entre junio 2023 y noviembre 2024. Por su parte, la caída de la jubilación mínima sin bonos en el mismo período es de 43,0 puntos porcentuales», detalló el CEPA.

Trending  Canasta escolar en Formosa 2025: conocé los precios y promociones para la vuelta a clases

«Asimismo, desde la asunción de Javier Milei, la jubilación mínima con bonos sufre una caída de 39,6 puntos porcentuales entre diciembre 2023 y noviembre 2024. En el caso de la jubilación mínima sin bonos la caída para el mismo período es de 22,5 puntos porcentuales», concluye el informe.

ADEMÁS EN NEA HOY:

La receta médica digital será obligatoria en Chaco desde enero: se elimina el formato en papel

Ahora Gas en Misiones: el cronograma completo para comprar garrafas a $7.500 en diciembre

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img