La Fundación ProYungas creada en 1999 cumple 25 años de trayectoria. Dicha fundación es una ONG que trabaja para la conservación del ambiente y el desarrollo sustentable, su objetivo es preservar el medioambiente, relacionando de manera activa la producción con la preservación de la naturaleza. La celebración del aniversario se dio en el marco del Encuentro Anual de la Red de Paisajes Productivos Protegidos (PPP) celebrado el 12 de noviembre en la provincia de Tucumán.
“La cantidad de actividades que ProYungas ha realizado durante este tiempo son el fiel reflejo de que vamos por el camino correcto, el del diálogo y la inclusión de distintos sectores con una mirada holística que vaya más allá de la confrontación para construir un país que sea líder en la temática ambiental y productiva“, destacó el Presidente de la Fundación Alejandro Brown.
¿En donde realiza sus actividades?
Mayoritariamente la fundación se desenvuelve en el Norte Grande de Argentina, región que abarca la mayor diversidad ambiental, cultural y productiva del país. ProYungas vincula a diversos actores territoriales para que, desde sus diferentes ámbitos e intereses, se involucren activamente en la gestión sustentable de los territorios que comparten.
La Fundación ProYungas empezó en Argentina y al día de hoy también se implementa en países como Paraguay, Chile, Bolivia, a futuro se expandirá a Uruguay y posiblemente a Colombia.
¿Cuál es su principal objetivo?
Su Presidente, Alejandro Diego Brown destacó que “su búsqueda se dirige hacia la conservación del ambiente y el desarrollo sustentable“, con el propósito de incidir en políticas públicas y privadas que promuevan la equidad social. Para ello, se trabaja en conjunto con organismos estatales, distintas ONG, instituciones técnicas y académicas, empresas y comunidades.
¿Quiénes forman parte del proyecto?
Cabe destacar que según lo mencionado por su fundador, más de 30 empresas que suman casi 3 millones de hectáreas son parte del programa al que llaman “Paisaje Productivo Protegido“ que promueven desde ProYungas, con el que 40% de esta superficie se distribuye en espacios silvestres destinados a la protección de bienes y servicios ambientales.
Desde la Fundación ProYungas afirman que Sudamérica es una de las regiones más ricas en cuanto a biodiversidad del mundo, por ende también lo es en producción de muchos bienes que el mundo requiere. Hacen énfasis en aprovechar la oportunidad colectiva para optimizar todos los recursos disponibles y elaborar un plan de trabajo en equipo que sirva para obtener resultados muy buenos en cuanto a precio y calidad de los productos.
En el Encuentro Anual Red PPP se celebraron los 25 años de ProYungas
El 12 de noviembre en Tucumán se concretó el Encuentro Anual de la Red de Paisajes Productivos Protegidos (PPP). En la cita se congregaron a más 100 referentes de grandes, medianas y pequeñas empresas, organizaciones de la sociedad civil, certificadoras internacionales, instituciones académicas, investigadores y técnicos de Argentina y países vecinos, vinculados al Programa PPP.
Además se contó con la participación de la Jefa de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea (UE), Ilse Cougé, que co-financia el proyecto PPP en el Norte Grande desde el 2021. Ella destacó que el proyecto podría ser ampliado a otros sectores y que “encaja muy bien con la estategia de la UE“.
En esta oportunidad se enfatizó en que se está construyendo una alianza entre el sector productivo y el sector ambiental para mostrarle a la gente el compromiso del sector productivo con la preservación del medio ambiente y del mercado que demanda productos que estén alineados con esa premisa de preservación, destacó el Presidente de ProYungas.
“El proyecto PPP encaja muy bien con la estrategia de la Unión europea. podría utilizarse como una herramienta más allá del sector productivo, que se utilice también para otros sectores“, Ilse Cougé de la Ue.
Con el fin de seguir sumando diversos sectores a la propuesta del PPP, la Vicepresidenta del INTA que también participó del evento comentó que le gustaría que el ente se adhiera al programa y traslade sus ideales a lo largo de toda la Argentina. El propósito principal es preservar la naturaleza mediante actividades productivas rentables asociadas.
“Consideramos que la naturaleza se va a conservar en la medida que tenga actividades productivas rentables asociadas. El desafío es avanzar sobre una mirada positiva del sector productivo“, cerró por su parte el Presidente de la Fundación.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Durante la temporada alta, cruzar de Corrientes a Brasil será más caro
Un yacaré apareció en el centro de Resistencia, luego de las intensas lluvias