El Licenciado en Ciencias Políticas y experto en consultoría política y campañas electorales, Facundo Ramos, analiza cómo el mensaje del Presidente Javier Milei se configuró en torno a la utilización de simbolismos y conceptos populares entre la juventud, puntualmente sobre la figura del anime japonés Chainsaw Man y del concepto del Ultraespacio proveniente de los animés Pokemón Sol y Pokemón Luna.
Análisis comparativo: Denji, el Ultraespacio y Javier Milei
Por Facundo Ramos
Hay una integración de las trayectorias y simbolismos de Denji (personaje del animé Chainsaw Man), el concepto de ultraespacio (Pokémon), y las actitudes, comunicación e ideas del Presidente Javier Milei. Desde la conexión con la motosierra hasta propuestas como la venta de órganos, este análisis refleja cómo estos elementos interactúan en la cultura popular y el discurso político.
Denji: supervivencia y sueños en un mundo hostil
Denji es el protagonista de Chainsaw Man, un joven marcado por la pobreza extrema y las deudas heredadas de su padre hacia la Yakuza. Para sobrevivir, Denji vende órganos (de hecho vendió uno de sus ojos), realiza trabajos peligrosos como cazador de demonios y sacrifica su humanidad al fusionarse con el demonio motosierra Pochita.
El sacrificio personal de Denji, motivado por la búsqueda de una vida sencilla (comer pan con mermelada, amar y ser amado), resuena con la lucha por los sueños rotos en una sociedad desigual. Su transformación en el Hombre Motosierra simboliza tanto su desesperación como su capacidad de resiliencia.
El ultraespacio: un dominio alternativo y disruptivo
El ultraespacio, que aparece en los animés de Pokémon Sol y Pokémon Luna, es un universo alternativo habitado por criaturas que ganan poder a través del miedo humano, llamados ultraentes. Representa lo desconocido y lo disruptivo, un espacio que solo puede ser atravesado por fuerzas extraordinarias.
En el contexto político, Milei ha adoptado el término «ultraespacio» en su Plan de Inteligencia (según la prensa figura en el Plan de la SIDE), el cual es una metáfora que refuerza su narrativa de ruptura con el sistema tradicional. Sin embargo, el uso de este concepto originado en la ficción destaca por su desconexión con las problemáticas reales.
Javier Milei: la motosierra como símbolo de disrupción
Durante su campaña, Milei utilizó una motosierra como símbolo de su propuesta de “cortar” el gasto público, convirtiéndola en un emblema de su lucha contra la “casta política”. Incluso, un votante llegó disfrazado como Denji a las elecciones, reforzando la conexión cultural entre ambos personajes. Sin embargo, la motosierra, que en Denji simboliza sacrificio y poder, se traduce en el discurso de Milei como una herramienta de destrucción del Estado. Mientras Denji busca una vida normal, Milei propone cambios radicales, que incluyen medidas controvertidas como la legalización de la venta de órganos.
La venta de órganos: supervivencia vs. mercado
Denji vende sus órganos como un acto desesperado para sobrevivir en un entorno hostil. Este sacrificio contrasta con la propuesta de Milei de legalizar la venta de órganos, planteándose como una solución de mercado a problemas de salud. Aunque ambos contextos abordan la necesidad de supervivencia, la narrativa de Denji enfatiza la solidaridad y el sacrificio, mientras que Milei defiende un enfoque basado en el individualismo.
Tanto en el personaje ficticio como en el Presidente se pueden ver conexiones y contradicciones:
● Apelar a un público joven: tanto Denji como Milei apelan a la juventud, aunque desde perspectivas diferentes. Denji representa sueños simples y sacrificios compartidos, mientras que Milei promueve valores meritocráticos y de ruptura institucional.
● Simbolismo de la motosierra: en Denji, es una herramienta de protección y lucha
personal; en Milei, un arma política de confrontación.
● Narrativas de futuro: Denji busca empatía y conexiones humanas; Milei plantea
un futuro basado en la competencia y la desregulación.
La comparación entre Denji, el ultraespacio y Javier Milei ilustra cómo la cultura popular y la política se entrelazan para construir narrativas poderosas. Mientras Denji y el ultraespacio representan resiliencia y lo desconocido, Milei traduce estos símbolos en una agenda política polarizadora, resaltando las tensiones entre el sacrificio colectivo y libertarismo, así como las oportunidades y riesgos de usar íconos culturales en discursos políticos.
ADEMÁS EN NEA HOY:
La nueva “guardia pretoriana” de Milei: la violencia como herramienta política