28.2 C
Corrientes
30.5 C
Formosa
23.7 C
Posadas
26.7 C
Resistencia
28.7 C
Asunción
Martes 21 de enero de 2025
-Publicidad-

Paradoja de la economía de Milei: la recesión y la baja del dólar perjudican a quienes ahorran para construir

Construir un metro cuadrado costó $1.524.585 en octubre y con la baja del dólar quienes ahorraron esta moneda para edificar deben afrontar mayores gastos. Los costos en dólares aumentaron más del 100% a nivel interanual y a nivel mensual superaron a los costos en pesos: en la moneda nacional hubo un incremento del 1,11% y en dólares del 5,15%. Detrás hay una situación insostenible y una verdadera bomba de tiempo.

Construir un metro cuadrado costó $1.524.585 en octubre y con la baja del dólar quienes ahorraron esta moneda para edificar deben afrontar mayores gastos. Los costos en dólares aumentaron más del 100% a nivel interanual y a nivel mensual superaron a los costos en pesos: en la moneda nacional hubo un incremento del 1,11% y en dólares del 5,15%. Detrás hay una situación insostenible y una verdadera bomba de tiempo.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El sueño de construir la casa propia o hasta remodelarla se vuelve inalcanzable bajo el Gobierno de Javier Milei. Sus medidas económicas hicieron que el costo de construir no solo aumente en pesos sino que el incremento en dólares sea incluso mayor, según calculó la Asociación de PyMES de la Construcción (APYMECO), constituyendo una verdadera paradoja. En octubre el costo de construir un metro cuadrado tuvo un aumento mensual del 1,1% en pesos, mientras que en dólares se incrementó el 5,15%.

El informe de APYMECO reveló que el costo de construir un metro cuadrado alcanzó los $1.524.585 en octubre. Mientras el dólar blue baja el escenario económico desincentiva a los ahorristas a cambiar dólares, pues al hacerlo perderían poder adquisitivo. Esto también impacta a quienes desean invertir en construcción, ya que sus ahorros en dólares no alcanzan para cubrir los mismos costos que antes.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

La caída del poder adquisitivo es evidente: quienes ahorraron en dólares necesitan más billetes para los mismos materiales. Además, la inflación y la recesión restringen el gasto en pesos de las familias a bienes básicos, dejando fuera la posibilidad de invertir en ladrillos.

Los costos en dólares para construir aumentaron más del doble en un año

Según datos de APYMECO, construir un metro cuadrado en octubre del 2023 costaba aproximadamente USD 550, medido a dólar blue o MEP. En el mismo mes de este año, el valor ascendió a USD 1.350, más del doble. Estas estimaciones pueden verse en el gráfico de abajo, elaborado por la entidad, donde además se observa que desde el 2018 no se registraba un precio en dólares tan alto para construir.

Trending  La industria pyme registró una caída del 9,8% en 2024 a causa de la recesión económica
Desde el 2018 no se registraba un precio en dólares tan alto para construir.

Una bomba de tiempo económica contra la construcción que tiene detrás a una fuerte recesión

El panorama constituye una auténtica bomba de tiempo y no es sostenible para el sector, debido a que el modelo económico actual no permite un flujo de pesos suficiente para que los ciudadanos puedan construir después de cubrir sus gastos básicos y esto se debe a las consecuencias de la recesión.

Se estima que en 2024 ya se cerraron 10.000 PyMES, con una pérdida de 140.000 empleos, mientras que el salario mínimo tuvo una retracción del 28% en su poder de compra desde diciembre a octubre, impulsado entre diversos factores por el aumento de tarifas y servicios, a los cuales se les quitó subsidios: de enero a octubre solo en el AMBA hubo un aumento del 369% en los gastos familiares para cubrir las necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, calcula el Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA.

Los precios al consumidor (IPC) en los primeros 10 meses del 2024 acumularon un 107% de aumento en todo el país.

La recesión tiene como consecuencia pérdida de empleos, bajas ventas (las PyMES acumulan una baja del 13,2% en 10 meses) y caída en la producción y se traduce en una caída sostenida de la actividad privada en el sector de la construcción.

En octubre hubo una baja mensual del 2,79% en la venta de los principales insumos para la construcción, con lo cual en comparación con el mismo mes se vendió 28,20% menos que en 2023.

Ante una economía estancada las construcciones privadas no se realizan y la obra pública sigue paralizada. Como puede verse en el siguiente gráfico hecho por el INDEC, en 2024 la actividad de la construcción tuvo su segunda peor caída registrada en 13 años, sin contar la pandemia.

Trending  La DPEC anunció cortes programados de hasta tres horas para este martes 21 de enero
En 2024 la actividad de la construcción tuvo su segunda peor caída registrada en 13 años, sin contar la pandemia.

En septiembre de este año el INDEC calculó una baja del 24,8% a nivel interanual, comparado con septiembre del 2023, y una leve suba del 2,4% en la comparación mensual, es decir, un incremento insignificante que no alcanza para recuperar los niveles del 2023.

Sueldos congelados

En cuanto al costo de construir, vale mencionar que el leve aumento de octubre del 1,11% en pesos también se apoyó en perjudicar a los trabajadores de la construcción cuyos sueldos ese mes no registraron incremento salarial alguno: es decir, los precios de los insumos para construir aumentaron, pero sus haberes siguieron siendo los mismos, como puede verse más abajo.

Los precios de los insumos para construir aumentaron, pero los haberes de los trabajadores siguieron siendo los mismos.

El modelo económico de Milei, marcado por recesión y ajustes, parece configurar un círculo vicioso que profundiza las desigualdades económicas. La complejidad de la situación hace pensar que continuarán los bajos niveles de construcción, puesto que el poder adquisitivo en pesos no mejora en general y quienes ahorraron en dólares deben afrontar pérdidas. Es una de las paradojas (y perjuicios) a las que el modelo económico de Milei, con recesión de por medio, lleva a la ciudadanía.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Industriales advierten que en 2025 podrían cerrar 25.000 pymes y perderse 300.000 empleos

¿Cuándo se termina el Impuesto PAIS?

Presupuesto 2025: el CEPA advierte retrocesos en las políticas de género

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img