Al estar cerca de fin de año, muchas personas se preguntan cuándo se cobra el aguinaldo en diciembre 2024. Se trata del Salario Anual Complementario (SAC) que corresponde a aquellas personas que trabajan en relación de dependencia y se abona en dos pagos, el primero en junio ―el cual ya se pagó este año― y el segundo en diciembre.
Cada medio aguinaldo corresponde a la mitad del sueldo de mayor remuneración mensual percibida por el trabajador en el semestre correspondiente. Como establece la ley 27.073, ambas cuotas tienen una fecha de vencimiento: la primera se paga en la última jornada laboral del mes de junio, el 30 de dicho mes, y la segunda hasta el 18 de diciembre, antes de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Si bien está estipulada una fecha límite, las empresas tienen cuatro días de gracia para efectuar el pago, por lo cual no está de más consultar al departamento de recursos humanos de cada compañía cuándo se acredita el aguinaldo.
Tampoco es necesario trabajar todo un semestre para cobrar el aguinaldo, sino que se trata de un derecho que el trabajador puede empezar a percibir desde que comienza a trabajar en relación de dependencia. En estos casos, el empleador debe pagar un proporcional sobre esos meses trabajados.

Cómo calcular el aguinaldo de diciembre 2024
La normativa ya mencionada determina que el importe a abonar en concepto de aguinaldo en cada semestre será liquidado sobre el cálculo del 50% de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los dos semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año.
A fin de determinar la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC), el empleador debe estimar el salario correspondiente al mes de diciembre. Si dicha estimación no coincide con el salario efectivamente devengado, se debe recalcular. La diferencia que resulte entre la cuota devengada y la cuota abonada el 18 de diciembre se integrará al salario del mes de diciembre.
Para saber cuánto corresponde del SAC, se debe realizar la siguiente fórmula: (el salario del empleado / 12) x los meses trabajados. Por ejemplo: (100.000/12) x 6 = $50.000.
Con el objetivo de cubrir distintos casos, la cartera de Trabajo dispuso de dos ejemplos:
- Ejemplo 1: la persona empezó a trabajar en marzo. Su salario es de $2500. El medio aguinaldo que se abona en junio corresponde a (2500/12) x 4. El valor del aguinaldo es $833.
- Ejemplo 2: la persona empezó a trabajar hace seis meses. El mejor salario del primer semestre de ese año equivale a $7000. El medio aguinaldo que se abona en junio corresponde a (7000/12) x 6. El valor del aguinaldo es $3500.
Fuente: La Nación.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Las rutas abiertas de América latina
La actividad económica cayó 0,3% en septiembre: once sectores registraron datos negativos