- Publicidad -

Camino al 25N: La violencia de género y las 8 cosas que ya no están para prevenirla

No hace falta eliminar una ley para que no sea efectiva

Ya durante la campaña electoral, Javier Milei había adelantado que, de ganar las elecciones, reduciría el número de ministerios, y el de Mujeres, Géneros y Diversidad no era la excepción. “Esto no se trata de un derecho, se trata de privilegios”, explicó en una entrevista y un par de meses más tarde, efectivamente, ganó y el Ministerio quedó “Afuera”. Sin embargo, lo que el mandatario consideraba privilegios eran políticas para prevenir y erradicar la violencia de género, por ejemplo.

Este desmantelamiento se justificó en el famoso “achicamiento” del Estado que proponía Milei, donde también se perdieron Ministerios responsables de la Obra Pública y tantos otros. Pero tratar la economía de un país como la de una casa no funciona de la misma manera. Si en una casa, para recortar gastos se deja de comprar atún en lata se ahorra unos pesos, en el estado perdés políticas sociales construidas durante años. Entre ellas, las que intentan eliminar la violencia machista y los femicidios

Mumalá exige la restitución del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

El Ministerio de las Mujeres: ¿Qué hacía y por qué es importante?

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad fue creado con el objetivo de coordinar políticas públicas para promover la igualdad de género, los derechos de las personas LGTB+ y la erradicación de la violencia machista. Bajo su gestión se implementaron políticas clave como:

  • Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Razones de Género, que incluía la prevención y atención a víctimas de violencia.
  • Línea 144, un servicio gratuito y confidencial para mujeres víctimas de violencia, ofreciendo orientación legal, psicológica y social.
  • La ley de aborto legal, seguro y gratuito, que permitió el acceso al aborto sin restricciones, garantizando que todas las personas pudieran acceder a este derecho.

Según el Gobierno Nacional, todas estas políticas iban a seguir siendo respaldadas por otros Ministerios, sin embargo al desarmar el aparato y la estructura que organizaba todo esto, las políticas quedan a su suerte. Es más, el famoso presupuesto 2025 no contempla ni el Programa Acompañar, que fue creado para proporcionar una asistencia económica a las mujeres y personas LGBT+ en situación de violencia de género, ni la línea 144.

La violencia de género y Argentina sola en el mundo

La violencia contra las mujeres es una de las violaciones más comunes de derechos humanos. Según la ONU, 736 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja. En Argentina, el problema es igualmente grave, con más de 200 femicidios al año. Es más, en lo que va del 2024 ya se registraron 225 víctimas de femicidio y 18 femicidios vinculados de varones y niños.

Lo más grave, es que recientemente, Argentina se opuso a una resolución de la ONU que instaba a los países a redoblar esfuerzos para combatir la violencia de género. Fue el único país que lo hizo y no podría dejar más en claro la falta de compromiso y desidia del Gobierno Nacional con la protección de los derechos de las mujeres.

Violencia institucional y pérdida de derechos

¿Por qué hablamos de derechos y no privilegios, como dijo el presidente? Por qué los derechos otorgan libertad, los privilegios la quitan. Con el gobierno de Milei, varios derechos fundamentales de las mujeres y las personas LGTB+ están en peligro, especialmente aquellos relacionados con la lucha contra la violencia de género y la igualdad de oportunidades:

1. Ley Micaela (Ley 27.499)

La Ley Micaela establece la capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres para todas las personas que trabajan en el Estado.
Riesgos: Con el Ministerio de las Mujeres disuelto, existe el riesgo de que las capacitaciones no se lleven a cabo como corresponde, lo que podría generar una mayor tolerancia institucional hacia la violencia de género.

2. Acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

La ley sancionada en 2020 garantiza el derecho al aborto hasta la semana 14 de gestación.
Riesgos: A pesar de que en reiteradas ocasiones Milei intentó ir en contra de este derecho, no ha sido eliminado. Sin embargo el desmantelamiento del ministerio puede dificultar su implementación, sobre todo en provincias donde aún existen resistencias a garantizar este derecho.

3. Ley de Identidad de Género (Ley 26.743)

Esta ley garantiza el derecho de las personas trans a ser reconocidas por su identidad de género, sin necesidad de cirugía ni tratamiento hormonal.
Riesgos: Ya nadie coordina políticas inclusivas así que tampoco hay nadie que controle. No se eliminó la ley de por sí, pero al eliminar las otras cosas la dejan a su suerte.

4. Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Razones de Género

Este plan establece medidas para prevenir y erradicar la violencia de género en todas sus formas.
Riesgos: Sin un organismo específico para coordinar estas políticas, su implementación es casi nula, dejando a las mujeres más vulnerables. Tampoco se les aporta recursos o ninguna ayuda.

5. Línea 144 y los Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia

La Línea 144 es una herramienta fundamental que permite a las mujeres recibir orientación y asistencia inmediata.
Riesgos: La continuidad de esta línea y de los refugios, está en peligro extremo. Ya tuvo muchísimos recortes, dejándola casi sin utilidad y ni siquiera figura en el Presupuesto 2025.

6. Acceso a Métodos Anticonceptivos y Educación Sexual Integral (ESI)

La Ley de ESI garantiza la educación sexual en las escuelas y la distribución gratuita de anticonceptivos.
Riesgos: Sin el Ministerio de la Mujer, pero también sin que el Ministerio de Salud se haga cargo, la coordinación de políticas de salud sexual y reproductiva, la cobertura de anticonceptivos y programas de educación sexual han disminuido hasta ser casi eliminados. De hecho, ya casi no se licitan medicamentos para el VIH, la hepatitis o TBC.

7. Políticas Laborales para Mujeres

El Ministerio también promovía políticas para garantizar la igualdad salarial y mejores condiciones laborales para las mujeres.
Riesgos: Al desaparecer el ministerio, estas políticas se debilitaron, no sólo hay falta de empleo sino que además crece la precarización. Sobre todo en sectores informales.

8. Derechos de las Personas LGTB+ y eliminación del INADI

El Ministerio trabajaba en la lucha contra la discriminación y promovía la inclusión plena de las personas LGTB+.
Riesgos: Sin nadie que coordine estas políticas, las personas LGTB+ están enfrentando mayores dificultades para acceder a servicios de salud, trabajo y justicia sin discriminación.

Hay muchas formas de ejercer violencia, en especial hacia las mujeres y diversidades, no sólo la física. Eliminar las herramientas para que éstas personas no puedan defenderse de su violencia directa es también una manera de hacerlo. Es por eso que en este 25N, hay que abogar por la eliminación de toda la violencia hacia la mujer, incluso la institucional.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Presupuesto 2025 en Formosa: el Ejecutivo envíó el proyecto con servicios de deuda que inciden solo el 0,5%

La Justicia Federal ordenó la entrega de pasajes gratuitos a personas con discapacidad

El Gobierno abrió la licitación de la Hidrovía con «modernización» y ventajas para las exportadoras