25 C
Corrientes
31.1 C
Formosa
25.7 C
Posadas
24 C
Resistencia
32.9 C
Asunción
Lunes 20 de enero de 2025
-Publicidad-

Los salarios están estancados desde julio y en lo que va del año cayeron un 15,6% respecto al 2023

Los salarios actuales están un 7,8% por debajo del máximo de Alberto Fernández y un 20,1% por debajo del récord alcanzado durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner.

Los salarios actuales están un 7,8% por debajo del máximo de Alberto Fernández y un 20,1% por debajo del récord alcanzado durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) anunció que, de acuerdo a los datos de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) sobre los salarios de septiembre, en lo que va de 2024, el poder de compra promedio de los trabajadores registrados fue 15,6% menor al de 2023.

«Los salarios medidos por RIPTE se mantienen estancados desde julio: en los últimos 3 meses no logran crecer en términos reales. En septiembre 2024, se ubican 5% por debajo de noviembre de 2023 y 7,6% de un año atrás», indicó el CEPA en su cuenta oficial de X y volcó los datos de la compleja situación que vive el país en el gráfico que se muestra a continuación.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Vale señalar que la caída del salario privado registrado se calcula tomando en cuenta la inflación mensual del periodo y contrasta con los logros obtenidos en gobiernos anteriores. En este contexto, los salarios actuales están un 7,8% por debajo del pico alcanzado en julio de 2023, bajo la gestión de Alberto Fernández, un 15,7% por debajo del máximo registrado en agosto de 2017 durante la presidencia de Mauricio Macri, y un 20,1% debajo del récord de septiembre de 2015, en el mandato de Cristina Fernández.

Trending  Comenzaron las sesiones extraordinarias en el Congreso ¿Qué temas se van a tratar?

El informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), publicado por la Secretaría de Trabajo, confirma que la remuneración promedio de los empleados asalariados registrados del sector privado se redujo en un 2,6% en agosto, considerando la inflación del mes. De esta manera, el deterioro salarial desde noviembre de 2023, antes de la asunción de Milei, representa un 2,1% en términos reales.

El impacto de las medidas económicas de Milei

Para algunos analistas, la caída salarial no es solo un efecto colateral, sino una estrategia económica planificada. El economista Federico Zirulnik explicó que «sin dudas, el ancla salarial es la clave de la desinflación. Por eso Caputo no se quiere correr ni un poco del ‘crawling’ del tipo de cambio al 2% mensual (una mayor variación implicaría un mayor ajuste de variables como los precios y el dólar)».

La visión de Zirulnik es compartida por Florencia Fiorentin, economista jefe de la consultora EPyCA, quien aseguró que las políticas de ajuste están afectando de forma más aguda a los salarios del sector público y a los ingresos jubilatorios. Los sueldos de los empleados estatales, según el INDEC, se encuentran actualmente un 16,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023, mientras que los trabajadores informales han perdido cerca del 20% en términos reales durante los primeros meses del mandato de Milei.

Fuente: CEPA y El Argentino Diario.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Así será el seguro de desempleo que reemplazará a las indemnizaciones

Lanzarán la app “Oficios Formosa” para conectar trabajadores y clientes en la provincia

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img