Desde hace rato que el Gobierno Nacional viene con una idea fija en la cabeza: la privatización de Aerolíneas Argentinas. La decisión de vender la aerolínea estatal, viene siendo advertida desde la campaña electoral de Javier Milei y finalmente se le dió, el oficialismo apoya la idea y el cuasi-oficialismo u “oposición dialoguista” también.
Tanto es así, que la Diputada Nacional por la provincia de Santa Cruz por la Unión Cívica Radical (UCR), Roxana Reyes, ha manifestado su apoyo a la privatización, a pesar de que la privatización dejaría a su provincia bastante aislada, ya que ninguna empresa comercial tiene tanto interés en rutas poco comerciales. Algo similar sucede con el NEA, que también podría perder vuelos a Chaco, Corrientes y Formosa.
La privatización de Aerolíneas Argentinas y el Congreso
Roxana Reyes ya confirmó que su bloque aprobó el proyecto que permite privatizar Aerolíneas Argentinas, subrayando la importancia de que se debata antes de que termine noviembre. Pero, la verdad, el panorama para el oficialismo no pinta nada bien. En la votación anterior, la Ley de Bases que incluía a Aerolíneas en un paquete de privatizaciones obtuvo 138 votos a favor. Pero, tras esa media sanción, el bloque de alianzas que el oficialismo creía consolidado se ha fracturado.
Hoy, La Libertad Avanza (LLA) cuenta con 39 integrantes, el PRO con 38, y un sector reducido de la UCR ha mostrado su apoyo. Sin embargo, el respaldo se ve amenazado por el crecimiento de nuevos bloques que han optado por distanciarse del oficialismo. Esto no necesariamente significa que vayan a votar en contra, sino que más bien encontraron una 3° vía para quedar bien con Dios y con el diablo.
El grupo Encuentro Federal, que se ha reconfigurado en este nuevo panorama, ha presentado un dictamen de minoría que propone abrir la aerolínea a la participación de capital privado, pero manteniendo el control estatal. Esta opción refleja un cambio en la estrategia y ha comenzado a ganar adeptos, lo que complica aún más la situación para el gobierno.
![](https://neahoy.com/wp-content/uploads/2024/11/privatizacion-aa-encuentro-federal.jpg)
Cómo están los números hasta ahora
El cambio en la política de la Cámara de Diputados está moviendo las piezas de manera interesante. La Coalición Cívica, que antes estaba a full con la privatización, se ha dividido. Por un lado, Paula Oliveto Lago está apoyando el dictamen de la mayoría, mientras que Maximiliano Ferraro eligió la postura de la minoría. Esta fractura no sólo debilita al oficialismo, sino que también muestra que la privatización de Aerolíneas Argentinas no es una bandera que sostenga toda la oposición en bloque.
En la actualidad, el oficialismo sólo tiene asegurados los votos de los 39 miembros de LLA, los 38 del PRO, y alrededor de 15 radicales. Esto plantea un desafío real, ya que necesitan al menos 129 votos para aprobar la medida en la Cámara Baja. La situación se complica aún más al considerar que varios bloques que antes se alineaban con el oficialismo han comenzado a explorar posiciones más críticas y han dejado de lado las coincidencias por sobre las disidencias.
La reconfiguración del sistema político en el Congreso es palpable y, mientras algunos sectores siguen apostando a la privatización, otros comienzan a cuestionar la viabilidad y las consecuencias de dicha decisión. Después de todo, la semana pasada trascendió que cerca de Pichetto dicen que: «Se está perdiendo el miedo a votar con el kirchnerismo». De continuar este rumbo, el oficialismo podría enfrentar una derrota significativa en el recinto.
El rechazo generalizado a la privatización de Aerolíneas Argentinas
Más allá de los números en el Congreso, la opinión pública también juega un papel crucial. Una reciente encuesta de Zuban-Córdoba revela que el 57,7% de los argentinos se opone a la privatización de Aerolíneas Argentinas. Este rechazo se basa en la percepción de que la venta de la aerolínea estatal no sólo significaría una pérdida de un bien público, sino también el riesgo de que se pierdan conexiones vitales, especialmente en regiones como el NEA y la Patagonia, donde la conectividad aérea es esencial para el desarrollo económico y turístico.
Preguntamos sobre la privatización de @Aerolineas_AR
Acompañanos a ver qué opinan los/as argentinos/as.#EncuestaArgentina
👉57,7% está en contra de la medida. pic.twitter.com/iL6Cko7LkW— Zuban Cordoba (@Zuban_Cordoba) October 31, 2024
Los trabajadores de Aerolíneas, organizados en gremios como Aeronavegantes y APLA, están lanzando campañas para dar a conocer su situación. A medida que se acercan las votaciones, están preocupados por su futuro laboral y el riesgo de despidos que podría traer la privatización. Vestidos con su uniforme, han llevado su mensaje al Aeroparque Jorge Newbery, buscando involucrar a los pasajeros en su lucha por defender a la aerolínea de bandera.
La respuesta del Gobierno Nacional
El gobierno dice que privatizar Aerolíneas es necesario para hacer más eficiente al Estado y atraer inversión privada. Pero este argumento no convence a muchos, ya que la historia reciente de privatizaciones en Argentina nos ha dejado un panorama de tarifas altas, peor calidad en los servicios y menos acceso para los sectores más vulnerables. Muchos analistas advierten que si se lleva a cabo la privatización, podríamos terminar con un servicio que sea un lujo y tarifas por las nubes.
Además, el modelo de privatización que se propone ha sido cuestionado por su falta de claridad. La propuesta de control mayoritario por parte del Estado sugiere que se busca un equilibrio que muchos consideran difícil de alcanzar. El precedente de YPF, donde se implementó un modelo similar, no ha sido del todo exitoso y ha dejado dudas sobre la efectividad de mantener un control estatal mientras se permite la participación privada.
La presión sobre el gobierno para avanzar con esta privatización también parece estar motivada por una ideología que busca reducir el tamaño del Estado, pero en un contexto donde Aerolíneas Argentinas no es un ejemplo de empresa quebrada, sino de un servicio estratégico que ha mantenido una importante cuota de mercado y ha contribuido al desarrollo regional.
![](https://neahoy.com/wp-content/uploads/2024/11/privatizacion-aa-avon.jpg)
Mucho para perder
El debate sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas no se limita a la economía. En un país donde el acceso a servicios de transporte es fundamental para la integración y el desarrollo de todas las regiones, la pérdida de Aerolíneas como aerolínea de bandera representaría un retroceso enorme. Los testimonios de los trabajadores y de los pasajeros que dependen de Aerolíneas para moverse son una señal de que ésto es una cuestión de soberanía y derechos.
La privatización de la aerolínea podría significar la fragmentación del sistema de transporte aéreo en Argentina, favoreciendo sólo las rutas más rentables y dejando de lado a los destinos que no resulten atractivos para las empresas privadas. Ésto ya sucedió, después de la primera privatización de Aerolíneas Argentinas, muchas rutas se cancelaron, tarifas se incrementaron y los servicios se volvieron menos accesibles para la población en general.
Los caprichos pueden ser caros
La privatización de Aerolíneas Argentinas plantea un dilema complejo que va más allá de una simple cuestión económica; también involucra aspectos sociales, políticos y culturales. La decisión que tome el Congreso en los próximos días no solo afectará el futuro de la aerolínea, sino que también tendrá repercusiones significativas en la vida cotidiana de millones de argentinos.
La creciente oposición en la Cámara de Diputados y el rechazo de la gente muestran que el camino hacia la privatización no va a ser fácil. Defender Aerolíneas Argentinas es, al fin y al cabo, una lucha por la soberanía, la conectividad y la igualdad de oportunidades en el acceso a servicios públicos. El futuro de la aerolínea está en juego, y el resultado de esta votación no sólo va a definir el destino de una empresa, sino que también va a reflejar las prioridades y los valores de la sociedad argentina en general.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Precios y horarios de colectivos en Misiones: Posadas a Oberá y otras localidades
Alerta jubilados de ANSES: los que no hagan este trámite obligatorio no podrán cobrar el aguinaldo
Discursos violentos y polarización: el impacto de Milei en la política Argentina