20.5 C
Corrientes
24.4 C
Formosa
27.7 C
Posadas
20.1 C
Resistencia
26.9 C
Asunción
Miércoles 03 de septiembre de 2025
-Publicidad-

Qué hacer, cuáles son los síntomas y como prevenir la picadura de un alacrán

Los alacranes pueden causar envenenamientos graves e incluso letales, pero son prevenibles y tratables. Te contamos todo lo que tenés que saber.

Los alacranes pueden causar envenenamientos graves e incluso letales, pero son prevenibles y tratables. Te contamos todo lo que tenés que saber.

- Publicidad -spot_imgspot_img

En las últimas horas, una beba de un año y ocho meses murió en Formosa luego de sufrir la picadura de un alacrán. El hecho sucedió pasadas las tres de la mañana del viernes en una vivienda del barrio Colonia Paso Báez. Ante esta situación, reflotaron las indicaciones del Ministerio de Salud de la Nación respecto a cuáles son los síntomas, qué hacer, cómo se trata y cómo prevenir el envenenamiento por alacrán o escorpión.

¿Qué son los alacranes?

Los alacranes, también conocidos como escorpiones, son animales invertebrados artrópodos, que según la especie, pueden ser peligrosos para la salud. Pueden causar envenenamientos graves e incluso letales, pero son prevenibles y tratables.

¿Cómo se produce el envenenamiento?

Se produce a través de la picadura causada por el aguijón de un alacrán, el cual inyecta el veneno en la lesión e ingresa al cuerpo. Visualmente se puede identificar la herida como una pequeña marca circular acompañada de hinchazón y hematoma.

¿Cuáles son los síntomas de la picadura de un alacrán?

El signo más destacado del envenenamiento por la picadura de un alacrán es el dolor agudo y de alta intensidad que se produce en el lugar del aguijonazo. La manifestación local es el dolor agudo, punzante y muy intenso en la zona de la picadura, que puede extenderse hacia el tronco. Además, se puede producir enrojecimiento y sensación de hormigueo y en ciertos casos, puede encontrarse “piel de gallina”.

En niños es más frecuente la excitación y el temblor generalizado acompañado de llanto o gemidos constantes. Cuando existe envenenamiento generalizado, a los síntomas locales se les agregan manifestaciones sistémicas por compromiso del sistema nervioso y otros tejidos que complican el cuadro. Los síntomas son: taquicardia, dificultad respiratoria, salivación, lagrimeo y temblores, entre otros. En casos graves pueden presentarse vómitos, diarrea y alteraciones cardíacas.

¿Qué hacer frente a la picadura de un alacrán?

Es fundamental, ante la picadura de un alacrán, la rapidez de la consulta. Se recomienda colocar hielo en el sitio afectado para aliviar las molestias mientras se transporta a la persona. En lo posible llevar el escorpión para ser identificado

¿Cuál es el tratamiento?

Ante la sospecha o confirmación de envenenamiento por alacrán, la persona debe ser trasladada con urgencia a un hospital de referencia para ser atendida y evaluada a la brevedad y, si fuese necesaria, la aplicación del antiveneno antiescorpiónico para neutralizar la toxina.

¿Cómo prevenir la picadura de un alacrán?

Medidas para evitar el ingreso de alacranes a las viviendas y prevenir accidentes en zonas con presencia de alacranes:

  • Revisar y sacudir prendas de vestir y calzados.
  • Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño.
  • Evitar caminar descalzo.
  • Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes.
  • Utilizar rejillas en desagües, cañerías y otras aberturas.
  • Colocar burletes o alambre tejido (mosquiteros) en puertas y ventanas.
  • Revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos.
  • Mantener limpia y ordenada la vivienda y alrededores. Evitar la acumulación de materiales de construcción, escombros, leña porque suelen ser lugares donde se alojan.
  • Como última alternativa y con asesoramiento especializado, se usará la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad por personal entrenado. Nunca aplicar plaguicidas sin haber seguido primeramente las recomendaciones sobre los métodos de prevención en el ambiente habitado.

Ante otras dudas o consultas, la ciudadanía se puede contactar con el Centro Nacional de Intoxicaciones, Hospital Nacional «Prof. Alejandro Posadas», llamando al 0800-333-0160.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Formosa: una beba murió por la picadura de un alacrán

Sigue el calor en el NEA y esta semana se esperan tormentas que harán descender la temperatura

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img