26.1 C
Corrientes
25 C
Formosa
24 C
Posadas
26.2 C
Resistencia
25.8 C
Asunción
Viernes 24 de enero de 2025
-Publicidad-

Contra el veto de Milei al Financiamiento Universitario: docentes universitarios del NEA harán paro y movilización

NEA HOY consultó a docentes universitarios de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y de la Universidad Nacional de Formosa (UNAF) sobre las medidas de fuerza que llevarán adelante esta semana, en respuesta a la compleja situación presupuestaria que atraviesan por los recortes de la gestión libertaria.

NEA HOY consultó a docentes universitarios de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y de la Universidad Nacional de Formosa (UNAF) sobre las medidas de fuerza que llevarán adelante esta semana, en respuesta a la compleja situación presupuestaria que atraviesan por los recortes de la gestión libertaria.

- Publicidad -spot_imgspot_img

La decisión de Javier Milei de vetar la Ley de Financiamiento Universitario que sancionó el Congreso de la Nación el 13 de septiembre encendió las alarmas en las universidades nacionales de todo el país y en especial en el NEA, donde los docentes experimentan un desfasaje salarial respecto a la inflación del 70%.

A la puerta de una nueva movilización nacional, que está prevista para el 2 de octubre, los docentes universitarios de la región se encuentran desarrollando jornadas de visibilización del conflicto con el Gobierno nacional y se preparan para realizar un paro en sus actividades este jueves y viernes 26 y 27 de septiembre.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

En diálogo con NEA HOY, Marina Stein, secretaria General de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (ADIUNNE) mencionó: «Estamos en una situación de emergencia universitaria, porque no alcanza (para finalizar el año) lo que ha otorgado en el mes de abril el Gobierno nacional para gastos de funcionamiento, mientras las tarifas y los precios siguen aumentando».

El 2 de octubre se realizará una nueva marcha universitaria en todo el país, en respuesta a la decisión de Javier Milei de vetar la Ley de Financiamiento Universitario.

Asimismo, comentó: «Hubo recorte de becas, programas y proyectos». En ese marco, se dio de baja el FONID «que representaba un 12% del salario de los docentes preuniversitarios» y, además, el Gobierno «repuso el Impuesto a las Ganancias que se aplicará a los trabajadores de la mayor categoría».

En cuanto al atraso salarial de los trabajadores universitarios, Stein reclamó que «la paritaria nacional docente no funciona» ya que «el Gobierno impone los aumentos» sin diálogo: «Ellos no escuchan las demandas y seguimos con un 60% de trabajadores universitarios por debajo de la línea de pobreza».

Vale decir, con las palabras de la secretaria de ADIUNNE, que ese número de trabajadores (que se encuentran bajo la línea de pobreza, «irá en aumento ya que hay un recorte del 50% al presupuesto universitario que pidieron los rectores».

Por su parte, el secretario general de la Agremiación de Docentes Universitarios de Formosa (ADUFOR) de la Universidad Nacional de Formosa (UNAF), Jorge Mora, mencionó a este medio que llevarán adelante el paro de actividades, en línea con la convocatoria de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).

Trending  El calor no da respiro: nueve ciudades del NEA entre las más calurosas del país

«Nuestra realidad es que nuestros ingresos están muy retrasados, comparados con la inflación», dijo. Sin embargo, señaló que las autoridades universitarias de la UNAF «no acompañan la protesta», en línea con la postura que tomaron en abril, cuando se realizó la marcha universitaria en todo el NEA y el país.

Marcha universitaria en Formosa, frente a la UNAF. Los rectores no acompañaron la movilización.

En esa línea, consideró que los docentes y trabajadores universitarios «tenemos que trabajar en forma conjunta para que se logre mejorar el presupuesto universitario». «En cambio, si vamos divididos lo más probable es que no se consiga en la misma proporción», agregó.

Crítica a los Legisladores de la región que podrían acompañar el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

La secretaria general de ADIUNNE criticó el accionar de los legisladores de la región que votaron a favor del veto de Milei respecto a la Ley de Movilidad Jubilatoria y consideró que podrían pagar un alto costo político si reiteran su accionar con la Ley de Financiamiento Universitario, una vez que sea vetada y vuelva al Congreso.

Consultada sobre qué sucederá si se ratifica el veto de Milei, Stein consideró: «Seguiremos con el presupuesto para gastos que no alcanza para seguir funcionando normalmente».

Asimismo, indicó que seguirán los «recortes en becas, a los proyectos de investigación y programas de extensión», mientras se agudiza la situación actual en la que «no hay presupuesto para continuar con las mejoras de infraestructuras y el mantenimiento» de la infraestructura con la que cuentan las casas de estudios.

¿Cuándo se vence el plazo para que Milei confirme el veto a la Ley de Financiamiento Universitario?

Vale mencionar que el veto es una facultad habilitada por la Constitución Nacional en el artículo 83°. Es una prerrogativa que el presidente de la Nación puede ejercer para casi todo tipo de leyes. Pero tiene un plazo para vetar: 10 días. Si eso no ocurre en ese tiempo, la ley queda automáticamente promulgada.

Trending  El calor no da respiro: nueve ciudades del NEA entre las más calurosas del país
Este jueves y viernes, los docentes universitarios del NEA realizarán un paro de actividades contra el veto de Milei.

¿Cuándo vence ese plazo? Es preciso recordar que el proyecto de Financiamiento Universitario fue convertido en ley en el Senado el 13 de septiembre. Si se toma esa fecha como punto de partida para su veto o promulgación, el plazo vencería este jueves 26 de septiembre. Así que teniendo en cuenta que el presidente Milei está en Estados Unidos y recién emprende la vuelta el miércoles, se acotarían mucho los tiempos.

Pero tiene más, pues el plazo comienza a correr a partir de que la ley se comunica, y eso sucedió el jueves 19. Así las cosas, la fecha límite es el 3 de octubre próximo.

Resta ver si el Gobierno agotará ese tiempo y responderá a la marcha universitaria del 2 de octubre con el veto de la Ley o si, de sostener la postura comunicada por Milei a través de X, lo hará antes de esa fecha.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Feriado en Corrientes: así funcionarán los servicios mañana martes 24 de septiembre

Milei dijo que levantará el cepo cuando la inflación sea 0% y las acciones argentinas cayeron fuertemente

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img