Tras la implementación de un dólar diferencial para las exportaciones, implementada por el Ministro de Economía, y candidato a Presidente de la Nación, Sergio Massa, el sector maderero y yerbatero de Corrientes y Misiones se pronunció positivamente; resaltaron la medida y mencionaron el impacto que tiene en los diferentes sectores exportadores de las provincias.
El Presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), Guillermo Fachinello, celebró la puesta en marcha de un dólar diferencial para todo el complejo exportador, aunque cuestionó la duración del beneficio.
“Son muy beneficiosas, por ahí cuestionamos el tiempo por las características de nuestra economía regional. Pero un dólar que el 30 por ciento, podemos liquidar a casi 900 pesos, creemos que trae un sinceramiento de la brecha cambiaria a lo que nosotros veníamos reclamando”, manifestó.
A principios de mes, la Comisión Directiva de Apicofom evaluó el valor del dólar y la situación de las empresas en torno al sector y a la incertidumbre frente a la cual la consigna fue “cuidarnos entre todos, porque tenemos familiares, colegas y amigos que la están pasando mal”.
En la oportunidad, la entidad destacó haber conseguido la primera carga al puerto de Zárate, Entre Ríos y la programación de otra hacia Montevideo, capital del Uruguay en noviembre.
“El trabajo de los jóvenes, que es bueno y está logrando resultados positivos, pero necesitan que los acompañemos más y que sumemos gente al grupo”, sostuvo Fachinello, y remarcó que “la foresto industria necesita más presencia y marketing frente a las campañas en contra del sector, y para eso tenemos que trabajar para mostrar los beneficios productivos y sociales de la actividad”.
En tanto, en Misiones, el Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, explicó que la ampliación del dólar diferencial beneficiará en la provincia a “los sectores que hoy más exportan en volumen y en dólares como la foresto industria, el sector tealero y el sector tabacalero“.
Safrán resaltó que la medida brindará al sector exportador “un plus de mejora de rentabilidad que le va a permitir exportar“. Además, indicó que fortalecerá al sector productivo de la provincia y “permitirá sostener los niveles de empleo”.
Por otro lado, explicó que con una vigencia de 30 días, la medida busca que los exportadores se apuren a generar las liquidaciones, es decir, “que no especulen en el buen sentido, de esperar a exportar a un dólar mayor“.
En la misma línea, avizoró que, en el corto plazo, la medida “generará un buen volumen de exportaciones y rentabilidad para el sector productivo“, y al mismo tiempo posibilitará al Banco Central “generar esa oferta de divisas que está haciendo falta”.
Cabe señalar que, entre los productos que se exportan desde Misiones al mundo se encuentra, en primer lugar, la pasta para papel. Luego, el té, la yerba mate y las manufacturas de origen industrial.
Más detalles sobre el dólar diferencial para exportaciones implementado por Massa
La medida establecida por Massa estará vigente durante los próximos 30 días, de acuerdo con un régimen que permitirá liquidar el 30% al tipo de cambio financiero denominado contado con liquidación (CCL).
“Todo el complejo exportador argentino (bienes intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios) va a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación de 70% ingresado por lo que se denomina el mercado único y libre de cambios (MULC) y 30% por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación», explicó el funcionario a la agencia Bloomberg.
Con el anuncio, Massa amplía a todo el sector transable la posibilidad de liquidar a un tipo de cambio más alto un porcentaje de las divisas generadas por los envíos externos.
De esta manera, los exportadores terminan recibiendo una mayor cantidad de pesos que los que obtendrían si tuvieran que liquidar el 100% de sus exportaciones al tipo de cambio oficial minorista, que se ubica alrededor de los $367 por dólar.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Inflación semanal: el Gobierno comunicó que fue del 2,2% en la tercera semana de octubre
Acordaron un aumento trimestral del 47% para los empleados de Comercio