Con la meta de convertir los planes sociales en trabajo activo, en 2020 el Gobierno del presidente Alberto Fernández unificó dos programas existentes para convertirlos en Potenciar Trabajo. Esta medida a cargo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación tiene como objetivo impulsar la inserción laboral de mujeres y hombres de 18 a 65 años en actividades centrales como: la construcción y el mejoramiento barrial y habitacional; la agricultura familiar y producción de alimentos; la producción de indumentaria; los cuidados y servicios sociales y comunitarios; el reciclado y los servicios ambientales y el comercio popular. En esta nota de NEAHOY te contamos cuándo se cobra el programa Potenciar Trabajo en este mes y más datos sobre esta política pública.
¿Cómo saber si soy beneficiario o beneficiaria de Potenciar Trabajo?
El Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”, unifica a los programas Hacemos Futuro y Salario Social Complementario en una única iniciativa con el objetivo de contribuir a mejorar el empleo y generar nuevas propuestas productivas a través del desarrollo de proyectos socio-productivos, socio-comunitarios, socio-laborales y la terminalidad educativa, con el fin de promover la inclusión social plena para personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y económica.
Si ya formabas parte de los programas Hacemos Futuro o Salario Social Complementario, automáticamente en 2020 el Gobierno traspasó tu titularidad al programa Potenciar Trabajo.
Hay dos grandes modalidades para el Potenciar Trabajo. La primera es la que engloba las participaciones en proyectos socio-productivos, socio-comunitarios y/o socio-laborales. Para esta modalidad es requisito integrar un grupo de trabajo en una Unidad de Gestión o una Unidad de Gestión Asociada en el que realices alguna de las siguientes actividades: tareas de cuidados, reciclado y servicios ambientales, construcción, infraestructura social y mejoramiento barrial y habitacional, agricultura familiar y producción de alimentos, producción de indumentaria y otras manufacturas, y comercio popular. Además, debés realizar y acreditar el cumplimiento de estas actividades durante un promedio de 80 horas al mes o 20 horas promedio por semana.
La segunda modalidad de Potenciar Trabajo es la Terminalidad Educativa, que apunta a fomentar la finalización de los estudios primarios y/o secundarios. Para esta modalidad es requisito que acredites que estás estudiando con la presentación del Formulario de Terminalidad Educativa (FOTE) certificado por la autoridad educativa correspondiente ante la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).
En abril, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación estableció un bono único de 6000 pesos para las y los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo. El monto final de este mes será, por única vez, de 22.500 pesos y lo cobrás a partir del día 5 de este mes.
El monto mensual se establece a partir del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). La prestación se compone por el 50 por ciento de un SMVM establecido por el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente al momento de la creación del programa Potenciar Trabajo, con la posibilidad de ser modificada o actualizada por el Ministerio de Desarrollo Social.
‼️ Si sos titular de #PotenciarTrabajo, el 5 de abril vas a percibir un bono de $6000 por única vez.
🛠️ Trabajamos por un país con más inclusión y derechos. #ReconstruccionArgentina ⬆️ pic.twitter.com/I7dt7dIJhS
— Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (@MDSNacion) April 4, 2022
El calendario, entonces, queda de la siguiente manera:
En mayo, las y los beneficiarios de Potenciar Trabajo cobrarán un monto de 19.470 pesos correspondientes al mes de abril. En julio el haber mensual escalará a 21.120 pesos que corresponderán al próximo mes de junio. En septiembre, las y los titulares de Potenciar Trabajo recibirán una nueva actualización en los haberes mensuales del 10 por ciento, que representará un total de 22.770 pesos que corresponderán al próximo mes de agosto. Y finalmente, en enero del año 2023 la liquidación de Potenciar Trabajo se elevará a 23.925 pesos que corresponderán al futuro mes de diciembre.
¿Cómo saber si cobro Potenciar Trabajo?
Es muy simple verificar el alta en el programa Potenciar Trabajo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Solo debés descargar la aplicación Mi Argentina y consultar en la plataforma si cobrás el monto correspondiente a abril de este año.
En la sección «Mis Cobros» se puede consultar las fechas de pago de los distintos programas y planes sociales del Ministerio y de ANSES.
Para crear una cuenta en Mi Argentina sólo es necesario ingresar con CUIL o pasaporte extranjero y contar con una contraseña.
Los trabajadores de la economía informal que sean mayores de 18 pueden inscribirse al Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep). Sin embargo, esta inscripción no garantiza el cobro del programa Potenciar Trabajo pero ser parte de esta plataforma permite acceder a programas de trabajo, seguridad social y capacitación; participar de redes de comercialización y tener acceso a herramientas crediticias y de inclusión financiera.
¿Cómo actualizo mis datos en Potenciar Trabajo?
Si sos titular del programa Potenciar Trabajo y querés pedir el cambio de una Unidad de Gestión / Certificación (UG) a otra, podés hacerlo en cualquier momento del año, completando tu solicitud de traspaso. Antes de asignarte una nueva Unidad el Ministerio evaluará tu situación y validará tu pedido al inicio de cada mes. También facilitará lugares físicos donde podrás recibir asistencia, en caso de que no cuentes con conectividad. Recordá que para solicitar tu traspaso tenés que estar en estado “Activo” en el programa, es decir, no debés encontrarte suspendido o suspendida por incumplimiento ni por incompatibilidad y que no podés ser suspendido por incumplimientos en la contraprestación durante el proceso de tu traspaso.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Veteranos de Malvinas podrán acceder a créditos de Anses
Abrieron la inscripción del plan FinEs: ¿quiénes y cómo pueden anotarse?
«Tu Préstamo en 36 cuotas», conocé el crédito que otorga el Nuevo Banco del Chaco