Este lunes, el Ministro Secretario General de la Gobernación de Corrientes, Carlos Vignolo, confirmó que las muestras enviadas al Instituto Malbrán son la variante del COVID-19 originada en Río de Janeiro. Se tratan de cuatro muestras tomadas en Aña Cuá, Ituzaingó.
Sin embargo, esta mutación del COVID-19 fue encontrada en enero en el país. Así lo confirmó la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, que realiza una vigilancia activa de los genomas de las cepas que circulan en el territorio nacional.
Vignolo manifestó que el Gobierno Provincial se encuentra preocupado ya que la variante es muy contagiosa pero aseguró que la cepa detectada no es tan letal como la originada en Manaos.
Por otra parte, el ministro comentó que el Área de Epidemiología de la provincia está trabajando en la investigación de la cepa de Río de Janeiro, de modo permanente, junto al Instituto Malbrán.
Nuevas cepas en Argentina
El Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-COV-2, creado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, presentó un reporte en donde muestra la presencia de tres cepas en el país: la del Reino Unido, la de Manaos y la de Rio de Janeiro.
Hasta el momento, la cepa proveniente del Reino Unido fue identificada en un total de cuatro casos, de los cuales dos presentaron antecedentes de viajes y los demás fueron contagios en la comunidad.
La variante de Manaos fue detectada en dos casos, de los cuales uno tiene antecedente de viaje al país vecino y el otro fue contacto estrecho con un positivo de Brasil.
Sobre la cepa de Río de Janeiro: fue detectada esta semana en Corrientes, se registró en siete casos y corresponden a la circulación comunitaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Tal como lo afirmó el Instituto Malbrán, la cepa de Río de Janeiro fue identificada y circula en el país desde el 5 de enero.
Medidas frente al COVID-19
El Gobierno Provincial determinó, junto a otras 10 provincias con pasos fronterizos, el refuerzo de los controles y la seguridad. El objetivo es evitar el tránsito no habilitado entre los países limítrofes; Brasil, Paraguay y Bolivia.
Cabe señalar que, desde diciembre, solo pueden ingresar argentinos al país, personas residentes o los denominados “trabajadores esenciales”, aunque permanece habilitado el comercio internacional con países limítrofes.
El Ministerio de Salud Pública indicó que se exigirán y realizarán PCR a todas las personas que ingresen al país, incluyendo a los choferes de camiones, y se exigirá el aislamiento a los viajeros.
Uno de los puntos estratégicos, donde el Ministerio puso el foco, es el Complejo Terminal de Cargas (COTECAR) en la localidad de Paso de los Libres donde ingresan camiones provenientes de Brasil. Además, es donde se desarrolla actualmente la campaña de vacunación para el personal del COTECAR, de Mercovía, en Santo Tomé, y la Entidad Binacional Yacyretá, en Ituzaingó.
Según los datos provinciales, a través de los cruces internacionales, unos 1.500 camiones circulan a diario, lo que significa un alto riesgo de exposición para las poblaciones de las localidades fronterizas.
Testeos por COVID-19
Los equipos de la Dirección General de Epidemiología de Corrientes trabajan desde la semana pasada para detectar casos de COVID-19 en Esquina y en Curuzú Cuatiá e iniciaron esta semana los controles en Virasoro.
La Directora de Epidemiología, Angelina Bobadilla, explicó que el trabajo que realizan es profundizar las investigaciones epidemiológicas caso por caso y verificar el cumplimiento de los protocolos preventivos.
A su vez, comentó que se encuentran controlando los aislamientos obligatorios para evitar la circulación comunitaria de las nuevas cepas.
En los últimos días, el Comité de Crisis Provincial y los asesores de las localidades afectadas por la aparición de la cepa de Río de Janeiro realizaron evaluaciones de las estrategias preventivas y planificaron acciones para evitar el contagio masivo.
ADEMÁS EN NEA HOY: